Bernard Herrmann. Su contribución a la música de cine en 6 películas
Bernard Herrmann (1911-1975) fue uno de los compositores más influyentes en la historia de la Música de Cine. Su capacidad para fusionar la narrativa cinematográfica con un lenguaje musical único lo convirtió en un narrador musical referente en su género. Dedico esta entrada a Bernard Herrmann y su contribución a la música de cine en 6 películas.
Su estilo musical se caracteriza por el uso de estructuras armónicas inusuales, instrumentaciones distintivas y una tensión emocional latente. Estos elementos le sirvieron para redefinir la relación entre música e imagen como nadie. A lo largo de su carrera, trabajó mano a mano con algunos de los Directores de Cine Más Influyentes al igual que lo hicieron otros músicos. De estas Colaboraciones entre Compositores y Cineastas, salieron bandas sonoras geniales. Repaso a continuación su estilo, trayectoria y sobre todo, sus 6 partituras de película más destacables.
Estilo y Características Musicales de Bernard Herrmann
Herrmann no era amigo de los leitmotivs wagnerianos que tan de moda estaban en la música de cine de su época. En su lugar, se inclinaba en sus partituras por patrones rítmicos constantes, armonías disonantes y orquestaciones fuera de la norma. Su predilección por instrumentaciones inusuales lo llevó a utilizar secciones específicas de la orquesta para crear atmósferas únicas, como el uso de los instrumentos de cuerda en Psicosis (1960) o El Ondas Martenot en Ultimátum a la Tierra (1951). Su gran apuesta y acierto fue conseguir que la música no solo acompañara a la imagen, sino que se convirtiera en un personaje más de la narrativa cinematográfica.
Colaboraciones más famosas de Bernard Herrmann
Su carrera en Hollywood comenzó con Ciudadano Kane (1941). Para esta película mítica que dirigió Orson Welles, Herrmann compuso una partitura revolucionaria que marcaría un antes y un después en la música de cine, como veremos más adelante. No obstante, una de sus colaboraciones más destacadas fue con Alfred Hitchcock, con quien trabajó en varias películas que son clave en la historia del cine. Sin embargo, su relación con el mago del suspense fue complicada. Fueron dos personalidades fuertes que no supieron superar sus diferencias y que rompieron su relación a raíz de Cortina Rasgada. Por su parte, Bernard Herrmann también colaboró con otros cineastas destacados como François Truffaut, Martin Scorsese o Brian De Palma.
Seis películas que constituyen la contribución más importante de Bernard Herrmann a la música de cine
Ciudadano Kane (1941) – La Magna Obra de Welles y Herrmann
Orson Welles debutó en el cine con una de las películas más innovadoras de todos los tiempos. Herrmann era ya un músico consagrado cuando coincidió con Welles y se encargó de dar vida al universo sonoro de Ciudadano Kane. Su banda sonora está alejada de la grandilocuencia del sinfonismo que triunfaba en Hollywood en aquellos días y se acomoda a la perfección al estilo expresionista e íntimo de la película.
Uno de los aspectos más destacados de la partitura es la forma en que Herrmann ilustra la psicología del protagonista, Charles Foster Kane. Utiliza temas recurrentes que evocan nostalgia y misterio, con armonías oscuras y una instrumentación rica en maderas y metales. En ella destacan especialmente:
- El tema de Rosebud, una melodía melancólica que sugiere la añoranza por las ilusiones de la infancia perdida.
- El vals de Susan Alexander, que se escucha en los momentos en los que Kane se esfuerza en convertir a su segunda esposa en una cantante de ópera, enfatizando el patetismo de la situación.
Ultimátum a la Tierra (1951) – Herrmann y la Ciencia Ficción Sonora
Para esta película de ciencia ficción dirigida por Robert Wise, Herrmann volvió a innovar con una banda sonora muy apropiada para el género y nunca antes oída. Utilizó una orquesta reducida pero con una instrumentación atípica. Introdujo los sonidos electrónicos del Theremín y el Ondas Martenot, que evocaban una sensación de lo desconocido y de amenaza extraterrestre acordes a la historia. Merece la pena destacar en ella:
- Uso del Theremín y el Ondas Martenot: Estos instrumentos electrónicos, combinados con secciones de metales y percusión, crearon un sonido vanguardista que tuvo gran influencia en generaciones posteriores de compositores de cine de ciencia ficción.
- Minimalismo rítmico: Herrmann evitó las melodías convencionales y se centró en texturas sonoras repetitivas que aumentaban la sensación de tensión y extrañeza.
Vértigo (1958) – Bernard Herrmann y la Música de la Obsesión
Vértigo es un thriller psicológico que explora temas de identidad, amor y obsesión. La partitura de Herrmann juega un papel crucial en la construcción de la atmósfera hipnótica y trágica de la película. Éstas son sus características principales:
- Uso del arpegio y la repetición: La música de Vértigo se construye en torno a motivos circulares y arpegios envolventes que reflejan la espiral de obsesión en la que cae el protagonista.
- El tema de amor: Es una de las piezas más emotivas de Herrmann, combinando cuerdas expresivas con armonías que logran transmitir la idea de un amor imposible.
- La secuencia del sueño: En la famosa escena en la que Scottie sueña con Madeleine, Herrmann utiliza una orquestación impresionista, con instrumentos en registros extremos y acordes disonantes que generan sensación de inquietud.
Con la Muerte en los Talones (1959) – La Persecución Sonora de Herrmann
De nuevo Bernard Herrmann crea junto a Hitchcock una obra maestra. En este caso es un thriller de acción y espionaje en el que el protagonista debe huir de sus perseguidores y la partitura lo acompaña para reforzar el ritmo. En ella destacan:
- El Preludio: La película abre con un tema rítmico de orquesta con predominio de metales y cuerdas. Este tema establece el tono de la película y encapsula su sentido de movimiento constante.
- El uso del «fandango»: Herrmann se inspiró en la estructura rítmica del fandango español para crear un motivo que se repite a lo largo de la película y transmite la sensación de urgencia y peligro.
- Escena del avión: En la icónica secuencia en la que Cary Grant es perseguido por una avioneta en el campo, el tándem Hitchcock-Herrmann decidió no incluir música, dejando que los efectos de sonido generaran la tensión y reforzaran el suspense.
Psicosis (1960) – La Música del Miedo de Bernard Herrmann
La partitura de Psicosis es una de las Bandas Sonoras más icónicas de la historia del cine y antecedente del subgénero Slasher. Herrmann optó por utilizar exclusivamente instrumentos de cuerda, creando una atmósfera de tensión y de angustia constante. Algunos de sus momentos han sido mil veces imitados en Películas de Terror. No hay que perder de vista lo siguiente:
- La escena de la ducha: Este fragmento musical, basado en acordes disonantes y repetitivos en los violines es sinónimo de terror.
- El tema de Norman Bates: Herrmann usó figuras rítmicas entrecortadas y armonías disonantes para reflejar la doble personalidad del personaje.
- Uso del «staccato» y del «pizzicato»: La orquesta de cuerdas es utilizada de manera agresiva, con ataques repentinos que refuerzan el suspense.
Taxi Driver (1976) – El Último Viaje Musical de B. Herrmann
Bernard Herrmann se despidió a lo grande. Su último trabajo para la película de Martin Scorsese es un retrato sonoro del aislamiento y la alienación que vive el protagonista de Taxi Driver en su descenso a la locura. Sobresalen en ella los siguientes elementos:
- Fusión de jazz y sinfonismo: Herrmann combinó una orquesta de cuerdas con una sección de metales jazzísticos, creando un sonido melancólico y al mismo tiempo perturbador.
- El tema principal: Una melodía de saxo solista que refleja la soledad del protagonista, Travis Bickle, en la gran ciudad.
- Uso del sonido industrial: Herrmann incorpora patrones repetitivos y acordes disonantes que evocan el caos urbano y la paranoia del personaje.
Bernard Herrmann se une a John Williams y Hans Zimmer en el grupo de músicos de cine más relevantes de la historia. Para aquéllos interesados en profundizar más en la figura y obra de Bernard Herrmann y otros compositores de Bandas Sonoras, os dejo 7 documentales para conocerlos mejor.
Sin Comentarios