Películas de Terror. Características, Historia y Subgéneros
El cine de terror es uno de los géneros más antiguos y más influyentes en la historia del cine. Funciona a través de estímulos cargados de miedo y tensión que, dependiendo del espectador, provocarán todo tipo de reacciones. Otra de sus capacidades destacables es que ha sabido adaptarse a la sensibilidad de la sociedad y a la evolución del lenguaje cinematográfico en cada momento. Éste es mi repaso a las Películas de Terror. Características, Historia y subgéneros principales.
1. Características de las Películas de Terror
El terror cinematográfico busca despertar en el espectador sensaciones tales como miedo, inquietud o repulsión mediante la exploración de lo desconocido, lo sobrenatural o lo macabro. Algunas de sus características más destacables son:
- Uso de la atmósfera y el suspense: La ambientación suele ser clave para la inmersión de la audiencia en la historia que se cuenta. Los recursos cinematográficos más habituales para este objetivo son la iluminación y el diseño sonoro.
- Figuras monstruosas o amenazantes: Da igual que se trate de entidades sobrenaturales, personas poseídas por la locura o asesinos en serie. Los antagonistas suelen representar miedos universales del ser humano a los que todos reaccionamos.
- Exploración de lo prohibido y lo irracional: El terror enfrenta al espectador con sus temores más escondidos o primitivos, desafiando los límites de la lógica y la moral.
- El recurso del «jump scare»: Otro de los recursos habituales del Cine de Terror actual. Los sustos imprevistos funcionan como clímax de la construcción de la tensión. En ocasiones son gratuitos o previsibles, mientras que un buen susto es de agradecer.
- Relación con el contexto social: Algunos de los mejores filmes de terror reflejan ansiedades colectivas, como el miedo a la guerra, a la ciencia descontrolada o al colapso de nuestro estilo de vida y social.
2. Historia del Cine de Terror
2.1. Los Orígenes del Cine de Terror (1890-1920)
El cine de terror nace con el propio cine. Georges Méliès realizó Le Manoir du Diable (1896), considerada la primera película de terror, que incorporaba efectos visuales innovadores para la época. Posteriormente, directores como F.W. Murnau con la primera versión de Nosferatu (1922) y Robert Wiene con El gabinete del Dr. Caligari (1920) establecieron las bases del género en el Movimiento cinematográfico en el que se cuadran: el Expresionismo Alemán.
2.2. La Edad de Oro de los Monstruos Clásicos (1930-1940)
Por aquel entonces, la Universal lideró la producción de películas de terror con adaptaciones de los mejores relatos clásicos de terror tales como Drácula (1931), Frankenstein (1931) o El Hombre Lobo (1941). Todos estos títulos estuvieron muy influidos por las técnicas del Expresionismo Alemán, llegando a adaptar su escenografía e iluminación. Algunos actores como Boris Karloff y Bela Lugosi se especializaron en papeles terroríficos y se convirtieron en iconos del género.
2.3. La Ciencia y el Terror Psicológico (1950-1960)
La posguerra nos metió en el cuerpo temores nucleares y extraterrestres, dando lugar a películas de terror como La Cosa (1951) y Godzilla (1954). En paralelo, Alfred Hitchcock, uno de los directores de cine más influyentes de la historia, revolucionó el terror con Psicosis (1960), que se convirtió en modelo para los siguientes «slasher» o Los Pájaros (1963), sobre un hecho natural inexplicable.
2.4. La Era del Horror Contemporáneo (1970-1990)
En estas décadas, el cine de terror se volvió más visceral y violento. Buena muestra de ello son títulos como La Matanza de Texas (1974) y Halloween (1978). El Exorcista (1973) marcó un hito en el mundo de las películas de terror con posesiones infernales, mientras que la primera de la saga Pesadilla en Elm Street (1984) introdujo elementos de realidad onírica en el género.
2.5. Renovación y Expansión (2000-actualidad)
El terror moderno se ha diversificado mucho. Encontramos tanto películas de «found footage» como El proyecto de la bruja de Blair (1999), el «torture porn» como Saw (2004) o el horror Psicológico de Babadook (2014). También han surgido movimientos como el «J-Horror» estilo Ringu (1998) o el «body horror» francés como Titane (2021) o La Sustancia (2024).
3. Subgéneros del Cine de Terror
3.1. Terror Psicológico
Tiene una estrecha relación con el thriller psicológico, basado en la percepción subjetiva de la realidad de su protagonista. Se basa en la paranoia, en una realidad alterada, en pequeños estímulos del subconsciente. Repulsión (1965) o Cisne Negro (2010) juegan con este factos, mientras que El resplandor (1980) el terror se cimienta sobre este subgénero para terminar en una persecución Slasher.
3.2. Slasher
Surgido del «cine de explotación» y de éxitos como Psicosis (que se basa en el mismo hecho real que inspiró La Matanza de Texas), presenta asesinos en serie que persiguen víctimas, generalmente adolescentes. La película que fundó las bases del género fue precisamente La Matanza de Texas (1974). Con posterioridad apareció una película Slasher referencial como Halloween (1978), a la que le siguieron sagas como Viernes 13 o Scream.
3.3. Terror Sobrenatural
Es el terror basado en la intervención de cualquier elemento sobrenatural, incluyendo fantasmas, demonios y posesiones. Creció con tres películas en los años 70. La Semilla del Diablo (1968), El Exorcista (1973) y La Profecía (1975), de la cual se hizo recientemente una precuela, la Primera Profecía. A partir de estos trabajos, vino una sobre-explotación del género, llegando a la actualidad con títulos como Hereditary (2018). Muchas de estas películas tienen una lectura dramática centrada en el ámbito familiar.
3.4. Body Horror
Explora la transformación del cuerpo de manera grotesca. Tales alteraciones pueden manifestarse a través de enfermedades, sexo aberrante, mutaciones, violencia altamente explícita o movimientos antinaturales del cuerpo. Aquí el miedo aparece más por la repulsión y el asco que por sustos o atmósferas. Uno de los cineastas especializados en este subgénero es David Cronenberg, director de La Mosca (1986). Su estilo ha sido imitado por directoras como Julia Ducournau en Crudo (2016) o Titane (2021).
3.5. Terror Cósmico
Toma su inspiración inicial en la obra de Lovecraft que enfatiza la insignificancia del ser humano ante fuerzas incomprensibles. Este terror hacia lo desconocido se ve reflejado en los remakes de los clásicos. Las adaptaciones de La invasión de los ultracuerpos (1978) y La Cosa (1982) son claros ejemplos. En su evolución, este horror se vuelve más gráfico y corporal. Más realista y espontáneo. Cada vez más indescriptible y aterrador. Alien: el Octavo Pasajero (1979) sería otro ejemplo.
3.6. Found footage
Simula ser material grabado en primera persona, emulando formas del documental. El género fue popularizado por El Proyecto de la Bruja de Blair (1999) y posteriormente adaptado a nuevas narrativas como REC (2006) o Paranormal Activity (2003). Su espontaneidad y realismo le han dado la fama que merece.
3.7. Folk Horror
Historias de terror basadas en leyendas y mitos rurales de áreas con un fuerte componente mitológico y folklórico. Gran parte del cine fantástico japonés de los años 50 y 60 pertenece al género, como Kuroneko (1968) o Kwaidan (1968). En los años 70 se popularizó en Estados Unidos e Inglaterra, resultando en películas como The Wicker Man (2006) y posteriormente en títulos como La Bruja (2015) o Midsommar (2019).
4. La Influencia del Terror en Otros Medios
El impacto de las películas de terror va mucho más allá de la gran pantalla. Su estética, temáticas y personajes han permeado la cultura popular y han influenciado otros medios como la literatura, la televisión y los videojuegos.
4.1. Literatura de Terror
Más allá de los escritores clásicos de novela gótica y de terror, han surgido verdaderos autores especialistas en el género. Uno de los más destacables es sin duda Stephen King, de cuya pluma han salido verdaderas joyas que se han adaptado con gran éxito.
4.2. El Terror en la Televisión
Las series de televisión han adoptado el lenguaje del cine de terror, ofreciendo historias más largas y detalladas. Ejemplos destacados incluyen:
- The Twilight Zone (1959-1964): Aunque no es exclusivamente una serie de terror, introdujo muchas ideas y recursos inquietantes que influyeron en generaciones de cineastas del género.
- Tales from the Crypt (1989-1996): Basada en los cómics de EC Comics, combinó terror con humor negro con gran éxito
- American Horror Story (2011-actualidad): Cada temporada explora un subgénero del terror, desde casas encantadas hasta sectas.
- The Haunting of Hill House (2018): Se basa en la novela de Shirley Jackson. Una de las series más aclamadas de terror moderno.
4.3. El Terror en los Videojuegos
El terror se ha trasladado con éxito al mundo de los videojuegos, ofreciendo experiencias inmersivas e interactivas. Entre los títulos más influyentes se encuentran:
- Resident Evil (1996-actualidad): Pionero del survival horror, combinando a la perfección terror y acción.
- Silent Hill (1999-2004): Con una atmósfera perturbadora y un terror psicológico profundo, se convirtió en su momento en un referente del género.
- Amnesia: The Dark Descent (2010): Revitalizó el terror en primera persona, priorizando la vulnerabilidad del jugador.
- Outlast (2013): Juego de found footage donde el protagonista no puede atacar, solo huir.
- Dead Space (2008): Horror en el espacio, con influencias cinematográficas muy claras de Alien y La Cosa.
4.4. El Terror y la Cultura Popular
El cine de terror ha creado iconos inmortales que han trascendido la pantalla. Personajes como Drácula, Freddy Krueger, Jason Voorhees, Chucky y Pennywise han sido referenciados y parodiados en incontables películas, series y cómics.
El género también ha influenciado festividades como Halloween, donde los disfraces y la estética del cine de terror juegan un papel crucial. Además, el fenómeno de las películas de culto ha convertido a filmes como The Rocky Horror Picture Show (1975) y The Evil Dead (1981) en eventos interactivos para los fans.
Sin Comentarios