Género de Acción. El cine de adrenalina y espectáculo
El género de acción cinematográfico ha producido películas memorables que nos han hecho disfrutar de lo lindo. En ellas hemos visto a protagonistas con una resistencia sobrehumana al dolor, a las balas y a las leyes de la física. Los héroes de los filmes de acción salen de las más complicadas situaciones con absoluto control de sí mismos y lanzando alguna frase lapidaria. Y es que todo es posible en la ficción si sirve a la historia y al entretenimiento. Rompo una lanza por el género de acción, cine de adrenalina y espectáculo.
1. El género de acción. ¿Qué es?
Llamamos género de acción al cine que combina espectáculo con narrativa. Juega con un ritmo adrenalínico y secuencias de riesgo. En las películas de acción no faltan peleas, combates, persecuciones y explosiones. Aunque este género se asocia al puro entretenimiento, en ocasiones envuelve historias de tipo social, político o cultural nada desdeñables.
En muchos casos no hay una línea divisoria clara entre el cine de acción y otros géneros como la Aventura, el Western, el Thriller, Cine de Terror, la Ciencia Ficción o el Cine Negro. Lejos de ser un problema, la mezcla de géneros es una ventaja pues enriquece el discurso narrativo.
Veamos a continuación cuál es la historia y cómo a evolucionado el cine de acción.
2. Historia y evolución del Cine de Acción
2.1. Los Orígenes
Aunque el término Cine de Acción no se popularizó hasta las décadas 70-80, sus orígenes se remontan a los inicios del cine mudo. Porque ¿Qué es si no Asalto y Robo de un Tren? (1903). La película de Edwin S. Porter es un cortometraje sobre el asalto a un tren con sus persecuciones y disparos, lleno de tensión y de ritmo. Lo mismo podría decirse de la comedia física El Hombre Mosca (1923) de Fred C. Newmeyer y Sam Taylor en la que Harold Lloyd hace las delicias de los espectadores colgado de un reloj. Ya desde sus inicios, el género juega con el riesgo físico, el ritmo y el espectáculo visual.
2.2. Años 40–50: El héroe clásico
Hablamos de la edad de oro de Hollywood. La acción de estas películas se presentaba en clave de aventura o western. Un buen ejemplo podría ser La Diligencia (1939), de John Ford, uno de los directores de cine más influyentes. No deja de ser un Western de acción en el que los personajes viven gran número de avatares, ataques y persecuciones.
2.3. Años 60: Espías y Guerra Fría
Estas eran las historias que inundaron el cine de esos años. Convivían los espías y agentes secretos sofisticados y elegantes que se jugaban la vida en cada misión con sus gadgets, huidas y explosiones. En este estereotipo encaja la serie de James Bond en, por ejemplo, Goldfinger (1964) de Guy Hamilton. Otro ejemplo sería Bullitt (1968) de Peter Yates, con su persecución en coche ya legendaria. Una de mis películas preferidas es la magnífica es El Tren (1964) de John Frankenheimer, que es un filme de acción con trasfondo bélico.
2.4. Género de acción en Asia
Mientras que en Estados Unidos, todo iba encaminado a la espectacularidad y el trabajo físico de los intérpretes y especialistas, en Asia se priorizaba el componente estético y rítmico. Encontramos grandes joyas del cine de acción en Japón, como en la película Los Siete Samuráis de Akira Kurosawa, donde las coreografías bajo la lluvia han pasado a la historia. También, momentos concretos en películas como Harakiri, cuyo combate final es uno de los más sanguinarios y brillantemente dirigidos de la historia del cine. Y por qué no hablar del Wuxia, subgénero chino, y las apasionantes coreografías que contienen. El cine de acción contemporáneo no existiría de no ser por el asiático.
2.5. Años 70: Gritty y Realista
Entramos en unos años en los que se impuso la moda de los Antihéroes urbanos y la violencia se hace más explícita. French Connection (1971) de William Friedkin es un magnífico ejemplo de realismo y persecuciones sin fin. En otra onda, llegaron a occidente y con gran repercusión las pelis de artes marciales como Operación Dragón (1973) de Robert Clouse, que fue la primera película de artes marciales producida por un gran estudio Hollywoodiense y la última cinta de Bruce Lee.
2.6. Años 80: Empieza la edad Dorada del género de acción
En estos años, las escenas de acción dan un triple salto mortal. Nacen personajes y estrellas icónicas que fueron estirados en numerosas secuelas. Tenemos protagonistas duros como Acorralado (1982) de Ted Kotcheff o La Jungla de Cristal (1988) de John McTiernan, que nos presenta un héroe más vulnerable.
2.7. Años 90: Tecnología y globalización
La evolución de las tecnologías digitales permite ya en estos años mezclar escenas de acción física con efectos generados por ordenador. Existen buenos ejemplos de ello. Por un lado, tenemos Terminator 2 (1991) de James Cameron, que fue pionera en la combinación de CGI con la acción clásica. Y por otro, estaría Speed: Máxima Potencia (1994) de Jan de Bont, con su punto de tensión en tiempo real.
2.8. 2000s: Acción con estilo y autoría
Los años 2000 nos trajeron algunas novedades con cineastas que primaron el estilo sobre todo lo demás. En este apartado entrarían por ejemplo películas de gran éxito como Matrix (1999) de los Wachowski: un recital de artes marciales, cyberpunk y bullet time, o Kill Bill (2003–2004) de Quentin Tarantino, donde puede apreciarse la mezcla de géneros antes mencionada, así como la violencia coreografiada marca de la casa.
2.9. Cine actual global, franquicias y alarde técnico
Y ¿Qué nos encontramos en la actualidad en el género de acción? Lo más reseñable es la diversidad de estilos y procedencias. Ya no son los estudios americanos los únicos en producir cine de acción. Cada vez nos llegan más títulos de este género de Asia, Oceanía y Europa. Tenemos por ejemplo Mad Max: Fury Road (2015) de George Miller, con su apuesta por la acción visual pura, casi sin diálogo. John Wick (2014) de Chad Stahelski, con su acción estilizada de gran precisión estética o The Raid (2011) de Gareth Evans, un alarde de marciales y montaje vertiginoso.
3. Temáticas de las películas de acción
Los temas que se tratan en el cine de acción son muy variados, sin embargo, existen algunos argumentos y elementos que se repiten:
- La lucha entre el bien y el mal es una constante de estos filmes, que cuentan con sus clásicos héroes, villanos y antihéroes.
- Historias de venganza, de secuestros y rescates, de espionaje o de guerra en cualquier localización del mundo. Muchos ejemplos de Cine Bélico son a la par películas de acción.
- Amenazas globales o locales que se ciernen sobre la Humanidad o una población concreta, que ha de defenderse
- Existen héroes solitarios o en grupo a los que se les encargan misiones suicidas (buddy movies, equipos militares o de fuerzas de intervención). Y qué decir de los Superhéroes que tan buenos ratos nos han hecho pasar.
- A veces, algunas de las historias tienen un trasfondo político, social o incluso filosófico.
4. Características técnicas del género de acción
- Montaje acelerado. El recurso al «fast cutting» es clave para que el ritmo no decaiga en muchas producciones, mientras que otras prefieren el plano fijo o de suave movimiento.
- Stunts y efectos especiales: Las escenas de acción demandan de especialistas y efectos, que van desde el plano físico en persecuciones reales hasta CGI.
- Coreografías de peleas: Artes marciales, tiroteos, combate cuerpo a cuerpo necesitan un gran trabajo de coreografía y ensayo.
- Cámara dinámica: Los movimientos de cámara dinámicos, a saber, travellings, planos subjetivos o cámara en mano ayudan a que los espectadores vivan la acción con los personajes.
- Sonido envolvente: Explosiones, disparos y bandas sonoras que elevan la tensión son otra de las claves que no faltan en el género de acción.
- Espacios amplios o urbanos: el entorno es parte de la acción y las localizaciones espectaculares son otro de los atractivos de las películas de acción.
5. ¿Qué hace único al género acción contemporáneo?
Con la evolución que ha experimentado la sociedad contemporánea, y como consecuencia el cine que es su reflejo, los héroes, los temas y la manera de abordaros en el cine de acción también han cambiado y se han amoldado a lo que hoy nos resulta creíble. Por eso:
- La acción ya no es solo testosterona. Se diversifican las tramas, aparecen las heroínas de acción, los villanos carismáticos y los antihéroes modernos. Los directores se vuelven más autorales.
- Con el auge del cine de acción asiático proveniente de Corea, Indonesia, Japón o China, llega la globalización de estilos, actores e historias.
- La acción se mezcla con otros géneros. El fenómeno no es nuevo, pero en la búsqueda de audiencias más amplias, cada vez se hace más evidente esa amalgama que enriquece la acción. Encontramos ciencia ficción (Tenet, 2020), comedia (Dos Buenos Tipos, 2016), animación (Spider-Man: un nuevo Universo,2018).
- La popularización de Videojuegos y Cómics influye en el estilo visual de las películas de acción
Sin Comentarios