Michael Haneke. Estilo y 9 películas imprescindibles
Michael Haneke es uno de los cineastas europeos más radicales de la actualidad. En su cinematografía encontramos una mirada crítica, fría y reflexiva sobre la violencia, la alienación social, la incomunicación y la culpa. Este es mi repaso a Michael Haneke. Su estilo y sus 9 películas imprescindibles.
1. Los comienzos de Michael Haneke en el cine
Con una formación humanística, Michael Haneke se inició como guionista. De ahí dio el salto a la realización y producción de televisión en Austria y Alemania en los 80. Es en esos años cuando se despertó su interés por el lenguaje audiovisual como medio de control y manipulación.
Su debut como cineasta fue bastante tardío y llegó con El Séptimo Continente (1989), una película basada en un caso real de suicidio familiar y que puede considerarse la primera entrega de su trilogía de la violencia donde es ya visible su estilo minimalista, de aspiración bressoniana. Desde entonces, su carrera ha ido construyéndose fiel a esta línea estética.
2. Estilo cinematográfico de Michael Haneke
El estilo de Haneke está desprovisto de artificios; es austero, preciso y frío, tanto que a veces se le achaca un excesivo distanciamiento con respecto a personajes y situaciones. Y es que pone a la cámara como testigo evitando su propio posicionamiento ético.
Su estilo tiene las siguientes características:
- Uso del plano fijo prolongado: el uso del tiempo real produce en el espectador incomodidad, obligando al espectador a enfrentarse a la imagen sin manipulación temporal.
- Violencia fuera de campo: rara vez muestra la violencia directamente. Haneke sugiere sus efectos para multiplicar su impacto, haciendo que la mente del espectador haga el resto.
- Ruptura de la cuarta pared: utiliza el distanciamiento antes mencionado para romper la ilusión narrativa. El mayor ejemplo de esto mismo podría ser Funny Games (1997),
- Narrativas abiertas: deja muchas situaciones sin explicación para que el espectador haga su propia versión. Haneke odia ser complaciente con sus respuestas.
- Montaje elíptico: omite escenas clave de forma deliberada para generar tensión e incertidumbre.
- Frialdad visual: su palera de color es fría y apagada y sus composiciones suelen ser calculadas, simétricas, elegantes.
3. Principales temas del cine de Michael Haneke
Haneke aborda en sus películas temas que tienen un fondo filosófico, sociológico y político. Algunos de los más frecuentes son:
- Violencia estructural: tanto doméstica como mediática o social.
- Alienación social: el vacío existencial, la rutina y la incomunicación.
- Crítica a los medios y a la representación de la vida que éstos nos ofrecen: que fomentar el voyeurismo y la desconexión ética con la realidad y el sufrimiento humanos.
- Memoria y culpa histórica: son otros de los temas que aparecen en su filmografía. ¿debe pagar el hombre por sus errores del pasado? Es una de sus preguntas sin respuesta fácil.
- Fracaso de la burguesía ilustrada: nos muestra lo bajo que la sociedad puede caer en la deshumanización y la descomposición moral de las élites culturales.
4. Influencias y referentes de Michael Haneke
En su cine se notan influencias de grandes cineastas, en especial de procedencia europea, que es la cinematografía de la que principalmente bebe Michael Haneke. Entre ellas están algunos de los directores de cine más influyentes de la historia como son:
- Robert Bresson: por su ascetismo formal y su rechazo del sentimentalismo.
- Ingmar Bergman: especialmente por el uso del silencio, el rostro humano y la tensión psicológica.
- Luis Buñuel: por su mirada demoledora hacia la burguesía y su gusto por lo incómodo.
A su vez, el cine de Haneke ha ejercido gran influencia en otros cineastas contemporáneos como pueden ser:
- Yorgos Lanthimos, autor de películas como Canino (2009) o El sacrificio de un ciervo sagrado (2017)), por su tono frío y su disección de las estructuras familiares.
- Ruben Östlund, con sus Fuerza mayor (2014) o The Square (2017) donde son evidentes sus críticas al modo de vida de la clase media y la incomodidad que logra transmitir al espectador.
- Cristian Mungiu y el nuevo cine rumano, por su ritmo pausado y su análisis ético.
5. Filmografía destacada de Michael Haneke
5.1. El Séptimo Continente (1989)
Esta es su primera película y está basada en hechos reales. Cuenta cómo un matrimonio y su hija planean su suicidio conjunto. En ella Haneke ya hace gala de su estilo narrativo y plantea algunos de los temas sobre los que vuelve recurrentemente. Se aprecian en la misma su minimalismo y austeridad visual, así como su crítica al modo de vida y a la superficialidad de las clases acomodadas deshumanizadas mediante la repetición de rutinas vacías. Su forma de abordar el suicidio no es trágica sino como el mejor fin a una vida sin interés.
5.2. El Video de Benny (1992)
En esta oscura película un adolescente graba y asesina a una chica. Más tarde, su familia intenta encubrir el crimen. En ella, Michael Haneke representa la violencia de forma indirecta. No nos muestra el asesinato en el momento de producirse sino en su grabación en video. Se adentra en la desconexión emocional que viven algunos adolescentes y en el papel cómplice de los padres; de nuevo aparecen sus temas preferidos: las nocivas influencias de las pantallas y de la forma de vida actual en la sociedad por su capacidad de adormecer conciencias y crear monstruos.
5.3. 71 fragmentos de una cronología del azar (1994)
La forma en que se presenta esta historia es fragmentada. En ella conocemos a varios personajes que se cruzan antes de un tiroteo en la ciudad de Viena. Entre ellos, el asesino. Sus referentes podríamos encontrarlos en Vidas Cruzadas (1993) de Robert Altman y también en las películas de Krzysztof Kieślowski, autor de la Trilogía de los tres Colores. En el ideario de Michael Haneke, la fragmentación viene aquí a representar a una sociedad alienada e irracional donde la violencia puede surgir por cualquier motivo y en cualquier momento.
5.4. Funny Games (1997)
En la línea de El Video de Benny, Michael Haneke nos cuenta como dos jóvenes burgueses invaden una casa y torturan a una familia sin motivo aparente. En esta película aparecen algunos de los temas que preocupan a su director. La falta de ética de la juventud y la corrupción moral de la sociedad que no se conmueve ante el dolor de los demás. Mediante recursos meta-cinematográficos como que uno de los personajes se dirija al espectador, pretende implicar al público en el juego. Haneke consigue una reflexión poderosísima sobre el poder de la manipulación, el morbo del espectador y el aguante del mismo.
5.5. Código desconocido (2000)
Esta cinta es la suma de diferentes historias entrelazadas en París tras un breve incidente callejero. Fiel a su estilo, Michael Haneke se olvida de la narrativa lineal para mostrarnos la incomunicación social, en una estructura calculada y precisa. El personaje interpretado por Juliette Binoche es utilizado como figura de transición en esta película en la que abundan los planos secuencia.
5.6. La pianista (2001)
Haneke adapta una novela de Elfriede Jelinek en esta película que cuenta la historia de una profesora de piano reprimida que mantiene una relación sadomasoquista con un alumno. Para ello no oculta la represión sexual, la devastación y la humillación que sufre el personaje que interpreta Isabelle Huppert con gran maestría y reconocimiento. La música clásica de la banda sonora es el contrapunto al dolor emocional.
5.7. Caché (2005)
Se trata de un thriller psicológico con tintes sociales y políticos en el que una familia recibe cintas de vídeo anónimas en las que son grabados desde el exterior. La película nunca llega a revelar la naturaleza de estas cintas. Son una excusa para enfrentar al protagonista con su pasado, retratándole como un cobarde. Probablemente, su mejor película hasta la fecha.
5.8. La cinta blanca (2009)
En un blanco y negro que bebe de las obras de Bergman y Dreyer, Michael Haneke nos muestra a un pueblo protestante alemán antes de la Primera Guerra Mundial donde ocurren misteriosos actos violentos. Asistimos en esta película a los orígenes del nazismo, la represión política y social y la violencia institucional. Y lo más terrible, vemos cómo crecen los niños que integrarán las bases del Nazismo. Una película multipremiada e imprescindible.
5.9. Amor (2012)
Estamos antes una obra que sigue la devastación que rodean a la enfermedad y a la muerte en la que Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva llevan a cabo unas interpretaciones magistrales. Con un guion más humanista, pero igual de sosegado y preciso, Haneke reflexiona sobre el amor, la vejez y el paso del tiempo. Su película más premiada hasta la fecha.
Sin Comentarios