Las mejores series del primer semestre de 2025
Estamos a mitad de año y ya hay algunas series de TV que no paran de sorprender. Sin saber todavía todo lo que nos depara el año, podemos ya decir que la producción televisiva y de plataformas ha dado títulos de una calidad desbordante. Aquí os dejo las que considero son las mejores series del primer semestre de 2025.
Los Ensayos, Temporada 2
Nathan Fielder, comediante, actor y director estadounidense, es una de las personalidades más extrañas del cine actual. Solamente su serie The Curse (2023), protagonizada por él mismo y Emma Stone, es una obra maestra de la comedia incómoda. Pero antes de embarcarse en una serie de mayor presupuesto como esa, despuntó con Nathan for you (2017) y Los Ensayos (2022). Ambas de un estilo reality en el que el propio Nathan es el protagonista.
La primera temporada de Los Ensayos se planteaba como una simulación de situaciones hipotéticas, permitiendo a los personajes ensayar interacciones socialmente complejas antes de que éstas se den en la vida real. Con esta premisa, Fielder lograba encaminar la serie a un terreno tanto de comedia absurda como de drama. Examinaba la paternidad, experimentada por el propio creador al ayudar a una mujer soltera a cuidar a un hipotético hijo. Transformaba lo bizarro y absurdo en algo conmovedor.
La segunda temporada de Los Ensayos sube la apuesta a formas que seguro ninguno esperábamos. Fielder vuelve a recurrir a esta peculiar técnica con un objetivo claro: prevenir accidentes aéreos. Está convencido de que la mayoría de estos accidentes se dan por la mala comunicación entre el piloto y el copiloto. A lo largo de 6 capítulos, Nathan hace, examina y experimenta con todo. Crea citas para que los pilotos hablen abiertamente de sus sentimientos y se sientan queridos. Examina la figura de Chesley Sully, un piloto que salvó un vuelvo comercial de forma heroica, viviendo su vida desde que es un bebé hasta que realizó esa famosa maniobra. El propio Nathan estudia para ser piloto y realiza un vuelo con pasajeros para comprobar su tesis.
Con todo esto, Fielder habla de tantas cosas que parece mentira. Sin nunca abandonar el estilo de producción audiovisual del reality show y de la comedia, habla de la importancia de la comunicación, de la salud mental, del autismo (llega a hacerse un test, uno de los punto álgidos de la serie) y lo hace con una honestidad muy poco frecuente en esta clase de series. Sin duda, una de las más originales, sorprendentes, extrañas y memorables series de 2025.
The Pitt, Temporada 1
Series de hospitales hay muchísimas. Hospital Central, Urgencias, Anatomía de Grey, House… Demasiadas. Para que una serie de esta temática destaque, tiene que hacer algo diferente a las demás. The Pitt lo hace.
The Pitt es una crónica de 15 horas (15 capítulos de 1 hora) en un hospital de Estados Unidos. No un hospital de lujo, con médicos que parecen tener poderes de adivinación o capacidades sobrehumanas. Un hospital totalmente normal, con gente real. Médicos, enfermeras, estudiantes y pacientes de lo más variado. La apuesta es realista, afrontando esto con una cámara que sigue a múltiples personajes a lo largo de este angustioso día. Evita el caos apoyándose en la jerarquía médica, con el protagonista (un brillante Noah Wyle) como hilo conductor de la narración. Ordena los sucesos con total naturalidad, evitando dramatismo barato o facilón. Al contrario, casi todo es mundano, pero nunca anodino.
El realismo crudo y extremo de The Pitt domina el discurso. Se siente un documental (por el trabajo de cámara, por su espectaculares efectos especiales y maquillaje) hasta el punto que el espectador olvida que está viendo una ficción. Cada personaje principal tiene un arco, pequeño y mundano, pero valioso. Los pacientes, además de ofrecer un retrato realista y con bastantes aristas de una sociedad contemporánea, también tienen su propio arco. Desde los hermanos que no están dispuestos a despedirse de su padre enfermo hasta el joven que amenaza con dañar a sus compañeras de clase. Y todos ofrecen estupendas interpretaciones.
La serie coloca al espectador en una posición compleja al enfrentarle a los mismos dilemas que atraviesan los personajes. Situaciones y decisiones difíciles, tomadas a contrarreloj y sin posibilidad de escape. Uno es partícipe en esta crónica de hospital y es gracias al talento de sus creadores, tanto en la escritura como en la puesta en escena.
Andor, Temporada 2
El Universo de Star Wars lleva de capa caída unos años ya. Desde el terrible Episodio IX (The Rise of Skywalker), nada ha valido realmente la pena. Ni The Mandalorian, cuya tercera temporada deja el interés por los suelos a pesar de un comienzo prometedor. Ni la serie de Kenobi, una decepción absoluta, muy mal dirigida. Tampoco la serie de Ashoka, que terminó decepcionando en sus últimos capítulos. Y entonces, apareció Andor.
Andor es un Spin Off de Rogue One (2016), centrándose en el origen de Cassian Andor (Diego Luna) y narrando, a su vez, el origen de la rebelión contra el imperio. Su creador es Tony Gilroy, guionista de Rogue One y de la saga Bourne. El enfoque de Gilroy con Andor es el de contar la historia de aquellas personas que nunca son los protagonistas en Star Wars, o que directamente no tienen presencia. Y ahí es donde triunfa, porque sus dos temporadas son un estudio social y político en tiempos de dictadura militar, desde el punto de vista del pueblo. No solo es la historia más abiertamente política de toda la saga. También es la más madura, interesante y mejor escrita.
La segunda temporada está dividida en 4 arcos, con elipsis de tiempo muy marcadas, debido a que el plan original era hacer 4 temporadas. Sorprendentemente, esto no afecta negativamente al resultado, sino al contrario. Se beneficia de estos saltos para el desarrollo de personajes. Personajes explorados con mayor profundidad en esta segunda temporada que en la primera. Una mayor atención a la contradicción de los dos bandos, los imperiales y los rebeldes. Capítulos mejor dirigidos que en 2022, con la mención especial del 2×08 «Who Are You?», uno de los puntos álgidos de la serie (y de la saga en general).
Andor supone un soplo de aire fresco, no solo en el enfoque y en qué clase de historias pueden contarse en el universo de George Lucas, sino por su lectura política. Su denuncia del fascismo (algo que lleva haciendo la saga desde sus inicios) nunca ha sido tan interesante, tan bien matizada, ni tan madura.
Sin Comentarios