Las 10 mejores películas de acción
Aunque el género de acción en el cine hunde sus raíces en el comienzo del propio cine, la que podríamos llamar la Edad de Oro del género se inicia en los años 80. La lista de las 10 mejores películas de acción comienza precisamente en esa década.
Son títulos en los que la acción prima sobre todo lo demás, pero que también muestran la evolución que el género ha experimentado tanto en estilo como en narrativa cinematográfica y temáticas. Evidencian además una progresión hacia protagonistas más complejos (del héroe hiper-masculino al anti-héroe ético o a la heroína empoderada), así como una creciente sofisticación visual y conceptual. Algunas de estas películas son creaciones de los mejores Directores de Cine de Acción.
Entre mis 10 mejores películas de acción no incluyo las películas de Superhéroes por considerarlas un género aparte en sí mismo.
Depredador (Predator) – John McTiernan, 1987
Esta historia explora la supervivencia, la resistencia y el enfrentamiento entre el hombre y la bestia en clave mitológica. Una unidad militar de élite se enfrenta a una fuerza superior que subvierte las reglas del combate. Es una original fusión entre una historia de Cine Bélico, otra de Terror y otra de Ciencia Ficción con un estilo visual tenso, crudo y directo. Acierta con el uso del punto de vista término del Depredador, con visión infrarroja, que se asemeja a la de un animal. En su momento, fue nominada al Oscar a los mejores efectos visuales. La realidad es que el favor del público la convirtió en clásico de culto, tanto que inspiró secuelas y crossovers (Alien vs. Predator) y marcó una estética híbrida entre acción y horror.
Desafío total (Total Recall) – Paul Verhoeven, 1990
Identidad, memoria y control mental se barajan en una cinta que se llevó el Oscar a los mejores efectos especiales en su año y que fue recibida por el público con gran entusiasmo. Verhoeven dota a la película de una violencia estilizada y un tono satírico. Nunca la combinación de violencia y comedia funcionó así de bien, si no tenemos en cuenta, claro, otras películas de Verhoeven como son Starship Troopers o Robocop. Con una ambientación futurista y decadente, la historia nos interpela ¿Qué es real y qué es implantado? Para, de paso, lanzar su crítica al capitalismo y al control político. Supuso una de las bases estilísticas del cine de ciencia ficción posterior e inspiró un remake en 2012 y numerosos videojuegos de ambientación similar.
Point Break (Le llaman Bodhi) – Kathryn Bigelow, 1991
Una de las primeras películas de Bigelow explora la delgada línea entre deber policial y la atracción por la libertad extrema mientras explora los dilemas morales y hasta la espiritualidad que puede encontrarse dentro del crimen. Una buddy movie de un ritmo pausado pero intenso, con escenas de acción viscerales con un uso rompedor de la cámara subjetiva. Sus secuencias de surf y paracaidismo reinventaron el subgénero “criminal romántico». La película fue referenciada en Arma Fatal (2007) e inspiró The Fast and the Furious. También reformuló el arquetipo del villano carismático de los años 90.
Terminator 2: El Juicio Final – James Cameron, 1991
Terminator 2 quiere ser una fábula sobre el aprendizaje de la empatía en la que se confronta la humanidad contra la tecnología del futuro, el destino contra el libre albedrío. El resultado es una de las mejores películas de acción de todos los tiempos. Si bien la primera fusionaba el cine slasher con la ciencia ficción urbana y sucia, aquí entra en juego el factor espectacular como nunca antes. Su fusión de acción de ciencia ficción con efectos revolucionarios en CGI y su coreografía y montaje le valieron 4 premios Oscar a mejor sonido, mejor montaje de sonido, mejores efectos especiales y maquillaje. La película fue un éxito de crítica y público que cambió para siempre los estándares del cine de acción.
Miami Vice – Michael Mann, 2006
Agentes infiltrados que viven su inmensa soledad y que sufren la disociación de su propia identidad en el ambiente criminal en el que se desenvuelven, diluyéndose la frontera entre legalidad y crimen. Destaca por su uso innovador de la cámara digital en HD en escenarios nocturnos y atmósferas realistas. La atmósfera de Miami Vice solo puede compararse a la de otras películas de su director, casi embriagadora. Su acción estilizada y poco convencional fue recibida con frialdad en su momento, aunque hoy se considera a esta película una obra de culto moderna. En realidad, fue un filme adelantado a su tiempo que inspiró el tono de thrillers posteriores como Sicario (2015), Drive (2019) o La Noche Más Oscura (2012).
The Raid – Gareth Evans, 2011 (Indonesia)
Esta cinta indonesia trata de un combate a muerte dentro de una estructura jerárquica criminal, en el que juegan un papel importante el instinto humano de supervivencia, la corrupción y la lealtad. Una cinta de acción extrema con artes marciales (pencak silat), rodaje en espacios cerrados, ritmo implacable y coreografías hiperrealistas. Fue aclamada internacionalmente y reconocida con sendos premios en los Festivales Toronto y Sundance. The Raid supuso una revolución en el cine de artes marciales modernos y tuvo una influencia directa en títulos como John Wick (2014). También animó a los estudios de Hollywood a buscar coreografías más físicas y violentas en sus películas de acción.
John Wick – Chad Stahelski, 2014
El tema central de John Wick es uno que ya conocemos: el pasado siempre vuelve. La venganza toma en esta película un protagonismo extremo como rito de paso y duelo emocional y moral. La ironía, por llamarlo de alguna manera, es lo simple que resulta desde su premisa. Mataron a su perro, así que él matará a todo el que se ponga por delante. Representa el apogeo del «Gun-fu» o fusión entre tiroteos estilizados y coreografías de artes marciales. Convertida en película de culto por su estética noir, iluminación de neón y coreografías realistas, es ejemplo del cine de acción moderno: ritmo coreográfico, estética cuidada y acción como lenguaje emocional. Dio lugar a una saga igual de relevante.
Mad Max: Furia en la Carretera – George Miller, 2015
La cuarta entrega de la saga Mad Max es la mejor de toda la saga, con permiso de la segunda en los años 80. Una película tremendamente sencilla en cuanto a estructura y argumento, como todas. Pero esta estructura refleja el viaje físico y viaje espiritual que realizan sus personajes. Es una historia de resistencia, redención, ecologismo y empoderamiento femenino. Las escenas de acción ocurren sin respiro con un montaje rítmico, coreografías únicas y mezcla de efectos de todo tipo. Apuesta por el color saturado y la simetría visual. Mad Max: Furia en la Carretera consiguió elevar los estándares de la acción visual y se vio reconocida con 6 premios Oscar (montaje, diseño de producción, vestuario, maquillaje, sonido, montaje de sonido). Está considerada como una de las mejores películas de acción de la historia. Y con razón.
Misión Imposible: Fallout – Christopher McQuarrie, 2018
La sexta entrega de la saga Misión Imposible no solo es la mejor de todas, sino la más compleja a nivel dramático. El sacrificio como única forma de heroísmo verdadero. La película plantea la lucha entre responsabilidad ética y lealtad personal. Nunca el trasfondo dramático ha importado tanto en la saga estrella de Tom Cruise. Incluye escenas de acción real con acrobacias físicas reales espectaculares y fotografía de gran escala a un ritmo continuo y elegante. Presenta una integración perfecta de música y montaje. Reconocida por crítica y público, esta cinta estableció un nuevo estándar en sagas de acción longevas. Tuvo una influencia directa en el tono de Sin Tiempo para Morir (2021) o Misión de Rescate (2020).
Revenge – Coralie Fargeat, 2017 (Francia)
Estamos antes una relectura feminista del clásico rape & revenge. Revenge trata de la violencia de género pero también del empoderamiento y de la venganza como transformación física y simbólica. Su estilo trabaja el color saturado, un simbolismo sangriento, planos largos y subjetivos y una violencia cercana al Expresionismo. Se aprecian en esta película influencias del cómic y del Cine de Terror. Tuvo su reconocimiento en festivales especializados como Sitges y es un hito en el auge del llamado feminist horror/action que ha inspirado nuevas miradas sobre la presencia femenina en géneros dominados por hombres.
Sin Comentarios