El Western como género cinematográfico
El Western es uno de los géneros cinematográficos más representativos de la historia del cine que nació con el propio cine y que ha ido moldeando el lenguaje cinematográfico al tiempo que evolucionaba. Desde sus inicios hasta la actualidad, las películas del Oeste han contado pequeñas historias que han construido una gran historia, la de la forja de los EEUU, su expansión hacia el Oeste y la lucha entre la civilización y la barbarie. Esto es El Western como Género Cinematográfico.
1. Breve Historia del Western
1.1. Los inicios
El Cine del Oeste sitúa su nacimiento junto al del propio cinematógrafo. En Asalto y Robo a un Tren (1903) de Edwin S. Porter se establecen algunos de los códigos que pondrían las bases del género con sus bandidos, asaltos y persecuciones. Este filme sería la primera película de acción estadounidense y la primera del género Western de una forma reconocible. En ella se aprecian ya técnicas cinematográficas clave como el montaje en paralelo, el rodaje en localizaciones reales y un movimiento de cámara constante.
Durante la etapa del cine mudo, William S. Hart y Tom Mix formaron un tándem de éxito y popularizaron el western con historias simples protagonizadas por vaqueros y héroes de todo tipo.
1.2. El Western en los años 30
Con el advenimiento del sonido, los principales estudios de Hollywood dieron de lado a los westerns para centrarse en otros géneros. Las pelis del Oeste recalaron en estudios y productores más pequeños. Se produjeron innumerables largometrajes y series de bajo presupuesto en la década de los 30. En esos años el western se consideraba un género «pulp» en Hollywood. Habrá que esperar a la década siguiente para que vuelvan al género del Oeste las grandes producciones de estudio.
1.3. Los Años 40 y 50. La Edad Dorada del Western
Después de algunos éxitos comerciales del western a finales de la década de 1930, su popularidad continuó aumentando hasta la década de 1950, cuando el número de películas del oeste producidas superó a todos los demás géneros juntos. El período de 1940 a 1960 es sin duda la «Edad de Oro del Oeste».
John Ford, uno de los directores de cine más influyentes de la historia, se aupó como uno de los grandes directores del género a partir de La Diligencia (1939). Esta película supuso el comienzo del western clásico y lanzó a la fama a John Wayne. Ford se convirtió en uno de los cineastas más relevantes de la Edad de Oro de Hollywood, el primero en ser reconocido como Autor con mayúsculas. Su estilo se caracteriza por una profunda sensibilidad estética, composiciones de gran fuerza (fusionando al hombre con la naturaleza) y gran lirismo.
No le van a la zaga otros directores como Howard Hawks (Río Rojo, 1948), Anthony Mann (Winchester 73, 1950), William A. Wellman (Incidente en Ox-Bow, 1943) o Delmer Daves (Flecha Rota, 1950). Estos filmes profundizaban en temas como honor, familia, ley, venganza y redención en el marco del Oeste y con gran épica visual.
1.4. Años 60: El Western Crepuscular
Utilizamos este término para designar una variación postclásica del Western tradicional. Este subgénero revisa el Oeste clásico mediante el desarrollo de los personajes y el realismo. El resultado es una visión menos simplista de la vida en el «Viejo Oeste”. Se caracteriza por su melancolía, la violencia explícita, protagonistas despiadados y de doble moral. En este grupo caben películas como El Hombre que Mató a Liberty Valance (1962), Gloriosos Camaradas (1965), Grupo Salvaje (1969) o La Balada de Cable Hogue (1970)
1.5. El Spagetti Western
Es un subgénero con altas dosis de violencia explícita creado y desarrollado por directores italianos y que recreaba los escenarios del Oeste en localizaciones europeas. Se caracteriza por una estética naturalista y sucia, con abundancia de primeros planos y detalles. Sus protagonistas son antihéroes carentes de moral, rudos y exentos del romanticismo caballeresco del western estadounidense clásico. Sergio Leone llevó el género a nuevas alturas con su “Trilogía del Dólar” (Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el malo y el feo), en la que Clint Eastwood encarnó al icónico Hombre sin Nombre.
1.6. La Muerte del Western
El western fue perdiendo popularidad a lo largo de los años 70 y entró en decadencia como género. La Puerta del Cielo (1980) fue una producción monumental de Michael Cimino que resultó un fracaso. Este hito marca “la muerte del western”. Desde entonces, el género del Oeste se ha prodigado poco, a veces a sido incluso parodiado.
1.7. El Neo Western o Western Crepuscular
Clint Eastwood retornó al Oeste con Sin Perdón (1992), explorando las consecuencias de la violencia con una mirada desencantada. En la actualidad, cineastas como los Hermanos Coen (Valor de Ley, 2010), Quentin Tarantino (Django Desencadenado, 2012) y Taylor Sheridan (Comanchería, 2016) han desarrollado su propia visión del Oeste. Con estética intimista y narrativa existencialista, El Asesinato de Jesee James por el Cobarde Robert Ford de Andrew Dominic es una dramatización que recorre los acontecimientos que condujeron al asesinato.
2. Tipos de Western según su temática
2.1. La llegada de la Civilización al Oeste
Se enmarcan es este subgénero las Historias de la Union Pacific y otras similares. Las tramas giran en torno a la llegada del progreso a tierras salvajes. Ya sea debido a la construcción del ferrocarril, del telégrafo o de otras líneas de comunicación o a la llegada de un hombre de leyes a una ciudad sin ley, el conflicto surge del choque entre dos mundos contrapuestos. Ejemplos de esto serían la ya mencionada La Diligencia (1939), Unión Pacific (1939) o El Hombre que Mató a Liberty Valance (1962)
2.2. El Rancho
Caben en este apartado las historias de rancheros que se ocupan o protegen sus tierras o el negocio familiar de los cuatreros y de grandes terratenientes que intentan expulsarlos. También tienen aquí cabida los enfrentamientos entre dos modos de vida, ganaderos contra agricultores. Son buenos ejemplos de este subgénero Incidente en Ox-Bow (1942), Raíces Profundas (1953), Horizontes de Grandeza (1958), Los Siete Magníficos (1960) o El Dorado (1966).
2.3. La Construcción de un Imperio
Las tramas habituales de esta categoría de Westerns implican la construcción de un imperio de ranchos o un imperio petrolero desde cero. Son tramas clásicas de hombres o familias hechas a sí mismas que viajan de la pobreza a la riqueza y que se mezclan a menudo con conflictos por el acceso a recursos como el agua o los minerales. Aquí se enmarcan películas de muy distintas épocas como Tulsa, Ciudad de Lucha (1949), Gigante (1956), Oklahoma, Año 10 (1973), Pozos de Ambición (2007) o Los Asesinos de la Luna (2023)
2.4. La venganza
Estas historias a menudo implican una elaborada persecución por parte de un individuo agraviado, acompañadas a veces de elementos de misterio. Sirvan como ejemplo De Hombre a Hombre (1967), El Gran Silencio (1968), Hasta que Llegó su Hora (1968), Infierno de Cobardes (1973), El Fuera de la Ley (1976)o Sin Perdón (1992)
2.5. En Territorio Salvaje
Domesticar la Naturaleza o la lucha de los colonos blancos contra los nativos americanos por el control del territorio son dos de los grandes temas de estos Westerns. En torno a ellos se han construido maravillosas películas como: Flecha Rota (1950), Apache (1954), Centauros del Desierto (1956), Dos Cabalgan Juntos (1961), El Valle del Fugitivo (1969), Un Hombre llamado Caballo (1970) o Bailando con Lobos (1990).
2.6. Fuera de la Ley
Historias protagonizadas por hombres fuera de la ley, bandas de todo tipo de criminales, forajidos y pistoleros mercenarios. Estas películas del Oeste nos han regalado estupendos Villanos de Cine. Hablo de Jesse James (1939, Cielo Amarillo (1948), El Zurdo (1958), El Hombre del Oeste (1958), Los Profesionales (1966), Grupo Salvaje (1969) o Pat Garret y Billy el Niño (1973)
2.7. Hombres de Ley
En este grupo se encuadran las historias protagonizadas por hombres respetuosos de la ley. Sheriffs, Marshalls y todo representante del orden y la justicia. En su mayor parte son los Héroes de Película, aunque alguno de ellos cae directamente en la categoría de Antihéroe. Aquí tenemos magníficos Westerns como El Forastero (1940), My Darling Clementine (1946), Solo Ante el Peligro (1952), Duelo de Titanes (1957) o Río Bravo (1959).
2.8. La Guerra en el Oeste
Las tramas de estas películas suelen tener lugar en la Guerra de Secesión americana y en muchos aspectos encajarían también en la categoría de Cine Bélico. Sus protagonistas suelen ser generales, militares y soldados del ejército, enfrentándose tanto al ejército enemigo como a los indios. Valgan como ejemplo Murieron con las Botas Puestas (1941), Fort Apache (1948), La Legión Invencible (1949), Río Grande (1950), Misión de Audaces (1959) o Una Trompeta Lejana (1964).
Sin Comentarios