Slasher. Qué es. Cinco películas Imprescindibles.
El Slasher se ha convertido en uno de los subgéneros dentro de la categoría de Películas de Terror más populares y versátiles. Parte de su éxito se basa en que ha sabido evolucionar desde sus comienzos en la década de los 70 hasta las reinterpretaciones actuales. Os dejo mi revisión del Slasher. Qué es. Mis Cinco Películas Imprescindibles.
1. ¿Qué es el Slasher?
Se conoce por Slasher un subgénero del cine de terror que se popularizó en los años 70 y 80 y que se caracteriza por el protagonismo de un asesino en serie que acecha y mata sistemáticamente a sus víctimas, generalmente adolescentes.
El término Slasher proviene del verbo inglés «to slash», que significa «cortar» o «acuchillar» en alusión directa a la forma en que suelen perpetrar sus asesinatos los Villanos de este subgénero del cine de terror.
El uso del término Slasher se consolidó entre críticos y aficionados con el auge de las primeras películas del género en los años 70. A partir de entonces, el vocablo se convirtió en una etiqueta para denominar este tipo de películas de terror.
2. Orígenes del Slasher
El origen del Slasher lo encontramos en varios géneros y subgéneros. Por un lado, los «giallos» italianos de los 60 y 70, que produjo figuras como Darío Argento, director de -entre otras- El Pájaro de las Plumas de Cristal (1970) o el Mario Bava de Bahía de Sangre (1971). Por otro lado, lo encontramos en thrillers psicológicos de Alfred Hitchcock como Psicosis (1960) u otras películas como El Fotógrafo del Pánico. Y por último, en el cine de explotación norteamericano de los años 60 y 70, que contenía altas dosis de violencia.
El verdadero punto de inflexión del Slasher llegó con La matanza de Texas (1974) y Black Christmas (1974), dos películas que establecieron muchos de los códigos del género. Sin embargo, fue Halloween (1978) de John Carpenter la que consolidó el Slasher como un fenómeno cinematográfico de masas.
3. Características Principales del Slasher
Aunque cada película de terror tiene su propio argumento e imaginario, se pueden identificar varios temas y recursos que se repiten. Algunos de estos son los siguientes:
- Asesino icónico: Suelen ser enmascarados o desfigurados, como Michael Myers o Jason Voorhees. Este personaje no suele ser el protagonista, y por lo tanto, el punto de vista recae sobre sus víctimas. Algunas películas subvierten esta convención, como en el filme De Naturaleza Violenta (2024)
- Final Girl: Un recurso habitual del desenlace del cine de terror y en especial del subgénero Slasher. La única superviviente es una chica que se enfrenta al asesino.
- Escenas violentas y creativas: El Slasher se caracteriza por su brutalidad sin escatimar en violencia y la creatividad a la hora de mostrar en pantalla muertes impactantes. Estas secuencias suelen ser las más creativas y originales por su puesta en escena.
- Una banda sonora de miedo. La Música de Cine juega un papel fundamental en las películas Slasher. Ésta se diseña para dotar de tensión y ritmo a la acción y meter el miedo en el cuerpo a los espectadores.
- Ubicaciones aisladas: Las localizaciones donde transcurre la acción suelen ser casas solitarias, campamentos o entornos de difícil acceso donde es imposible recibir ayuda.
- Castigo a la transgresión moral: Suele haber una correlación entre los asesinatos y ciertos comportamientos censurables como el consumo de drogas o el sexo.
4. Cinco Películas Slasher Imprescindibles para Entender el Género
4.1. El Primer Slasher. La Matanza de Texas (1974)
Esta película sentó las bases del Cine Slasher Clásico. Inspirada en los crímenes de Ed Gein (mismos crímenes que inspiraron la historia de Psicosis), la película sigue a un grupo de jóvenes que viajan a una inhóspita región de Texas por la reciente profanación de la tumba de un familiar. Allí se enfrentan a Leatherface y su familia de caníbales. El estilo de Tobe Hooper, su director, navega entre el realismo del cine documental y la violencia del cine de explotación. En menos de hora y media, se genera un clima de terror histérico y sorpresivo que marcó un antes y un después en el género de películas de terror. Su diseño sonoro, creado a través de sonidos industriales, es particularmente perturbador y poco convencional.
4.2. Slasher en Navidad. Black Christmas (1974)
Este Slasher canadiense dirigido por Bob Clark es una de las primeras películas en utilizar el recurso del asesino que llama a sus víctimas antes de matarlas. Recurso que podemos ver en otros títulos como When a Stranger Calls (2006) o la famosísima Scream (1996). Su estructura y tensión influyeron en futuras películas, como Halloween. Antes del caos y la carnicería, se presenta a los protagonistas y se genera un contexto dramático. Una vez el asesino cobra mayor protagonismo, este contexto funciona con mayor eficacia. Carl Zittrer creó una música experimental utilizando pianos desafinados y efectos de sonido abstractos, contribuyendo a la angustiante atmósfera del filme. Es una de mis cinco películas navideñas atípicas preferidas.
4.3. Halloween (1978). Un Slasher de Libro
John Carpenter redefinió el cine Slasher con Halloween, introduciendo a Michael Myers, una figura enmascarada que acecha a niñeras en la noche de Halloween. Su minimalismo, música inolvidable y creación del arquetipo de la «Final Girl» lo convirtieron en un clásico absoluto. La atmósfera cobra mucho protagonismo y relevancia por el uso del encuadre, la luz y el ritmo de montaje. La banda sonora de esta película corrió a cargo del propio Carpenter. El tema principal con su repetitivo motivo de piano en 5/4 se ha convertido en una de las piezas más icónicas del cine de terror. Su sencillez y repetición crean una tensión constante en la narrativa.
4.4. Scream (1996), Otra Vuelta de Tuerca del Slasher
Wes Craven, director de grandes hitos del cine de terror de los 80, reinventó el género con Scream, una película que deconstruye los recursos del Slasher y juega con la autoconsciencia. Su sentido del humor estaba muy presente en películas anteriores, como La Última Casa a la Izquierda, Pesadilla en Elm Street o Las Colinas Tienen Ojos. Pero Scream puede ser su película más abiertamente cómica. Su asesino, Ghostface, y su enfoque meta-narrativo le dieron nueva vida al género. Su primera aparición es un claro homenaje a la muerte de la protagonista en Psicosis, obra maestra de Alfred Hitchcock, uno de los directores más influentes de la Historia del Cine. Marco Beltrami creó para esta película una partitura que mezcla lo clásico con lo moderno, aportando un aire de thriller y terror psicológico. Además, la película usa canciones de rock alternativo acordes a la juventud de sus personajes.
4.5. It Follows (2014). El Slasher moderno
El Slasher contemporáneo suele mirar hacia el pasado. De esta tendencia surgen películas algo anticuadas en la fórmula por un lado y por otro, películas que reinterpretan este modelo de cine de terror con una nueva perspectiva. It Follows de David Robert Mitchell es sin duda el Slasher más original del XXI. Su banda sonora queda a cargo de Disasterpeace (Rich Vreeland) y se esfuerza por crear la atmósfera de tensión y amenaza que la historia requiere. Para ello, la música fluctúa entre momentos de calma aparente y explosiones sonoras repentinas, simbolizando la naturaleza impredecible del «monstruo». Su estructura musical supone un claro homenaje a las partituras de los años 80, especialmente a las de John Carpenter.
Sin Comentarios