El Videoclip en España. Una Historia musical
El videoclip, como formato audiovisual, ha evolucionado de ser un recurso promocional hasta convertirse en una producción audiovisual con personalidad propia. En España, su desarrollo ha estado marcado por la innovación, la influencia de géneros musicales locales, el medio televisivo y las limitaciones tecnológicas. Dedico esta entrada al Videoclip en España. Una historia musical.
El nacimiento y evolución del video musical en España ha seguido un camino algo diferente al de otros países por su idiosincrasia social y política. Para más información a nivel internacional, puedes consultar esta Breve Historia del Videoclip.
Orígenes del videoclip en España
El nacimiento del video musical en España está íntimamente ligado a TVE, la cadena pública de Televisión. En la década de 1970, con el auge de la televisión como medio de entretenimiento masivo, comenzaron a producirse los primeros clips promocionales para artistas españoles. Inspirados en modelos internacionales, estos primeros videoclips se utilizaban para mostrar y promocionar canciones en programas musicales y los solían montar los propios realizadores de la casa.
El Videoclip español. La TVE de los Años 70
Los orígenes del videoclip en España se vinculan al consumo masivo de televisión y a la necesidad de promocionar artistas en formatos audiovisuales.
En este apartado merece la pena fijar nuestra mirada en algunos programas de televisión que fueron pioneros a finales de los sesenta en la divulgación de la cultura musical de los jóvenes españoles de la época. Me refiero a Teleritmo, al mando de José María Quero y Último Grito, dirigido por Iván Zulueta y presentado por José María Íñigo donde ya se emitían videoclips de producción propia. Zulueta también fue director del filme Un, Dos, Tres, al Escondite Inglés (1969), que incluye números continuadores del programa.
Esta década es testigo de cómo se incorporan a TVE realizadores innovadores como el ya mencionado Iván Zulueta o Valerio Lazarov. Ellos volcaron su estilo en los programas musicales y crearon los embriones del videoclip, esto es, canciones ilustradas con profusión de efectos de video siempre con la vista puesta en la promoción de temas y artistas.
La tendencia continuó avanzados los años 70 y hasta los 80 con programas míticos como Popgrama, dirigido por grandes figuras de la época como -entre otros- Carlos Tena o Ángel Casas. De verdad que os recomiendo su visionado en RTVE Play. Es Historia de nuestro país.
Los años 80 y la influencia de MTV en el Videoclip español
La llegada de MTV en 1981 marcó un antes y un después para el videoclip. En España, aunque la cadena no tenía un canal propio inicialmente, su influencia permeó en la creación de videos para artistas locales que se emitían en diferentes espacios de la televisión pública. Durante esta etapa, los videoclips se caracterizaban por su tratamiento experimental dado que iban dirigidos a atraer a audiencias jóvenes.
En la televisión española surgieron en estos años programas de música joven donde los videos musicales encontraban estupenda acogida. Algunos de estos fueron Aplauso o Tocata, con un enfoque comercial y promocional y La Bola de Cristal o La Edad de Oro, el gran programa musical de la movida, con un enfoque más vanguardista. Los videos musicales que sus realizadores montan con sus propios medios empiezan a hacer furor en España.
Los años 80 son los que vieron convertirse al videoclip en una herramienta esencial para la industria musical y los autores. Es el momento en que también los artistas españoles comenzaron a apostar por este formato. Los sellos independientes como DRO o GASA desempeñaron un papel fundamental en estos escenarios.
Consolidación del videoclip en la España de los años 90
En los años 90, con la globalización del videoclip gracias a MTV Europa, los artistas españoles se deciden a utilizar este formato profusamente como herramienta fundamental para impulsar su presencia en mercados internacionales.
Como ejemplo estarían los Héroes del Silencio, cuyos videoclips exploraban narrativas complejas y visuales sofisticados. Durante esta década, nuevos recursos tecnológicos como cámaras digitales y software de edición comenzaron a democratizar y extender la producción de videoclips.
Durante los años 90, el videoclip en España experimentó un gran impulso gracias a la diversidad musical. No sólo bandas de rock como los ya mencionados Héroes del Silencio los utilizaban. Cantantes de música pop como Alejandro Sanz se valieron de este medio para conectar con una audiencia global. Canciones como Corazón partío (1997) se acompañaron de videos que reflejaban las emociones de sus letras a través de narrativas simples pero efectivas.
El video musical y la revolución de Internet. Años 2000-2010
El cambio más radical en el videoclip español se produjo con la aparición de plataformas digitales como YouTube en 2005. Esto permitió a artistas independientes crear y distribuir contenido sin intermediarios. El video musical Bombay (2009) de El Guincho, dirigido por el colectivo catalán Canada, es un magnífico ejemplo de lo anterior. De hecho, marcó un hito en la producción independiente al combinar elementos surrealistas y estéticos.
El videoclip español en la actualidad: 2010-2024
En los últimos años, muchos directores españoles han logrado reconocimiento internacional por el enfoque artístico de sus videoclips. El videoclip en España hoy en día no puede entenderse sin considerar la influencia de muchos géneros diferentes: flamenco, pop y rock. Artistas como Rosalía, con trabajos como Malamente y Con Altura, han elevado el videoclip a un nivel superior y han establecido un nuevo estándar en términos de narrativa visual y estilización. El Hip hop y el reguetón han dejado su huella. C. Tangana, con videoclips como Tú me dejaste de querer, ha explorado temas íntimos y universales con una estética cinematográfica, consolidándose como uno de los artistas más visualmente impactantes.
Tecnologías y creatividad en el videoclip español
El avance tecnológico ha desempeñado un papel crucial en la evolución del videoclip en España. En los años 2000, con la democratización de cámaras digitales y programas de edición, los artistas independientes comenzaron a experimentar con narrativas más audaces y estéticas visuales innovadoras.
El inicio del siglo XXI marca el momento en que el video musical adquiere entidad propia tanto en su faceta de producción audiovisual como en su faceta de herramienta promocional. Nadie se plantea hoy en la industria sacar un tema al mercado sin videoclip. Véase Plan de Marketing para un Videoclip musical
Plataformas como YouTube revolucionaron la distribución del videoclip, permitiendo a artistas como Estopa y Vetusta Morla llegar a un público masivo sin depender de grandes discográficas. Por otro lado, videos musicales como Que nadie de Manuel Carrasco y Malú demostraron cómo el videoclip podía amplificar el impacto emocional de una canción.
No hay que ver al videoclip como una herramienta solamente al alcance de los artistas consagrados, hoy se pueden crear buenos videos musicales con imaginación y poco presupuesto como puedes ver en mi entrada Cómo hacer un Videoclip.
Principales autores españoles de videoclips
Al precursor Ivan Zulueta siguieron otros muchos creadores españoles de videoclips. Algunos provienen del sector de la fotografía o de la publicidad y otros son reconocidos filmmakers.
Destaco aquí a algunos de ellos:
- Luis Cerveró: Conocido por su estilo visual distintivo y su capacidad para combinar narrativas abstractas con la música.
- Nicolás Méndez (Colectivo Canada): Referente en la producción internacional, con trabajos para Tame Impala y Rosalía.
- Chino Moya y Kike Maíllo: Reconocidos por su versatilidad y experimentación en proyectos audiovisuales
- Jaume de Laiguana: fotógrafo, publicista y productor musical, ha realizado varios videoclips para Shakira. Su originalidad y capacidad de impacto son innegables.
Es larga la lista de directores de cine que han dejado su huella en la industria del video musical. Entre los más destacados se encuentran:
- Alejandro Amenábar fue director del videoclip del tema Me encanta de Nancys Rubias
- Juan Antonio Bayona se inició en la dirección de muchos videoclips para grupos españoles tales como Camela, Raphael o Nena Daconte
- Isabel Coixet, la cineasta barcelonesa ha dirigido videoclips para Marlango (It’s all right) o Alejandro Sanz (Pisando Fuerte), entre otros.
- Eduardo Casanova es el autor del videoclip del tema Cuando me miras de C. Tangana.
- Koldo Serra ha dirigido videoclips para artistas como Extremodouro, Estopa o El Sueño de Morfeo.
- Borja Crespo es otro de los nombres imprescindibles del videoclip español como autor de originales producciones para muchos artistas.
Éxitos de Visualizaciones de Videoclips Españoles
En la era de las plataformas digitales, los videoclips españoles han alcanzado cifras récord de visualizaciones. Algunos ejemplos notables son:
- «Con altura» de Rosalía y J Balvin (2019): Más de 2.000 millones de reproducciones en YouTube, marcando un hito para un videoclip en español.
- «Tú me dejaste de querer» de C. Tangana (2020): Con más de 300 millones de visualizaciones, este video destaca por su innovadora dirección artística.
- «Héroes» de David Bisbal (2007): Aunque más antiguo, sigue siendo un referente en el pop español.
El futuro del videoclip en España
Con la creciente relevancia de plataformas y redes sociales como TikTok y la realidad virtual, el videoclip en España se encuentra en constante evolución. La posibilidad de interactuar con los videos, gracias a la tecnología, promete redefinir las formas de contar historias visuales.
Artistas emergentes como Rigoberta Bandini y La Zowi ya están experimentando con formatos híbridos, combinando música, video y redes sociales para crear experiencias únicas. Algunos de ellos se aproximan más al Cortometraje que al Videoclip.
La historia del videoclip en España refleja un viaje de transformación cultural y artística. Desde los primeros intentos promocionales hasta las producciones más elaboradas y visualmente desafiantes, los videoclips han sido un espejo de la evolución musical y tecnológica del país. Hoy, España no solo es un referente en el ámbito hispanohablante, sino también una potencia creativa en el panorama global.
Sin Comentarios