Breve Historia del videoclip
Hasta hace poco existía consenso en afirmar que el primer videoclip de la historia era Bohemian Rhapsody de Queen, que data de 1975. Este video es sin duda un hito en la historia del videoclip pero antes de llegar a él hubo precedentes que merece la pena revisar para entender mejor este fenómeno que triunfa como nunca en esta Breve Historia del Videoclip.
El primer videoclip
En mi opinión, lo importante no es tanto que se produjeran videos musicales para diversos usos desde principios del siglo XX, sino su relevancia y su influencia en la historia posterior de ese género.

En este sentido, existe un hito anterior a Bohemian Rhapsody. Me refiero al material que The Beatles grabó para su canción Strawberry Fields Forever en 1967. Por primera vez se crea un desarrollo conceptual para una canción utilizando diferentes técnicas narrativas. Una proeza más de las numerosas que nos dejaron los chicos de Liverpool. Podemos afirmar que se trata del primer videoclip de la historia.
Por si lo lo habéis visto os dejo enlace a YouTube
En sí mismo, el videoclip es una producción musical creada con fines promocionales pero los méritos, la creatividad y la difusión de algunos videos musicales los han sacado de su marco original y los han situado en otro nivel. Muchos de estos videoclips son hoy iconos de la cultura pop, hasta obras de culto. Han acompañado a varias generaciones y, sobre todo, han marcado tendencia.
Los orígenes del videoclip
Volvamos atrás en el tiempo. El hecho de que en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, la interpretación de canciones en espectáculos de variedades se acompañara de una proyección de imágenes, no quiere decir que podamos hablar de videoclips.
Igualmente, los famosos “Soundies” o cortos musicales americanos de los años 40 no eran videoclips. Véase el interesante documental al respecto “Soundies. A musical Stoy” (2007). Tampoco considero que sean videoclips las interpretaciones musicales de grandes artistas grabadas para el cine o para los jukebox visuales o máquinas de reproducción de videos musicales.
En la edad dorada de Hollywood, las industrias discográfica y cinematográfica encontraron un filón en las películas musicales -ya fueran largometrajes o cortometrajes- de los ídolos de cada momento. Léase Carlos Gardel, Elvis Prestley, Frank Sinatra, Johnny Hallyday y otros muchos, pero estos filmes iban dirigidos más al consumo de entretenimiento y a alimentar a los fans que a otros fines.
En España, los primeros videoclips están ligados a los programas musicales de TVE de los años 70 y 80.
MTV y los videos musicales
Demos un paso más hasta otro momento/ hito en la historia del videoclip. Hablo del nacimiento de la cadena dedicada a los videos musicales MTV, que se convertiría en un actor clave en los años 80. Su primera emisión, el 1 de agosto de 1981 fue precisamente un videoclip, «Video Killed The Radio Star» de The Buggles, el cual lanzaba al mundo un mensaje: los viejos tiempos han muerto y comienza una nueva etapa. Efectivamente, así era.
Los artistas y sus discográficas se olvidaron de las películas musicales de otras épocas y volvieron la vista a MTV y a ese vehículo de comunicación de masas que es la televisión. Había nacido la máquina promocional perfecta para los artistas.
Michael Jackson y su «Thriller»
No puedo dejar de mencionar un nuevo hito de este camino que se produjo poco después, el lanzamiento de Michael Jackson’s Thriller, un cortometraje de casi 14 minutos tratado como videoclip de la canción “Thriller”, con John Landis como director, que fue estrenado en MTV el 2 de diciembre de 1983 y que dio un paso más en la forma de entender el video musical promocional.
Estamos en los años en que la emisión de videoclips promocionales de canciones tenía un resultado inmediato en la venta de discos en las tiendas. La fórmula MTV fue una fórmula de éxito hasta que a mediados de los años 90 el globo empezó a desinflarse.
YouTube, la plataforma de videos musicales
Este recorrido finaliza en el último gran hito (por el momento): el nacimiento en los años 2000 de una plataforma para compartir videos. ¿Os suena YouTube?
Con decir que el videoclip de “Despacito” de Luis Fonsi y Daddy Yankee lleva más de 8.000 millones de visualizaciones en TouTube se dice todo.
Hoy por hoy podemos decir que el videoclip -y no la canción– es el qué y YouTube es el dónde.
YouTube es la plataforma digital imprescindible para la promoción de músicos, cantantes y videos musicales, donde ocurre todo. Amigos, no hay vida fuera de YouTube.
Conoce más acerca del plan de marketing ideal para un videoclip, así como de herramientas de promoción clave como son el tráiler y el teaser.
Principales Tipos de Videoclips
A la hora de categorizar los tipos de videoclips que existen, tomamos en cuenta su forma y son los cinco siguientes:
Videoclips narrativos
Son aquellos videos musicales en los que se cuenta una historia al estilo cinematográfico. Los videoclips de estilo narrativo van guionizados y se desarrollan con su planteamiento, nudo y desenlace, como si de un cortometraje se tratase. Debido a su complejidad, requieren de un esfuerzo de producción mayor. Las técnicas de storytelling que se aplican los convierten en piezas audiovisuales impactantes y con mayor capacidad de conectar con el público, por eso son mis preferidos. Véase Cómo Hacer un Videoclip.
Videoclips descriptivos
En los Videoclips Descriptivos el artista o artistas interpretan su tema y la cámara recoge el momento de forma dinámica como en una realización televisiva pero no se cuenta una historia como tal. La actuación puede organizarse en exteriores o interiores, incluida la grabación en estudio. El lugar de grabación va a determinar cómo se abordan las fases de la producción. Todas las elecciones son buenas, tan solo hay que tener claras las ventajas y desventajas de cada una. Grabar en un estudio permite tener el control de todos los elementos que intervienen: iluminación, sonido, efectos especiales, etc. En cualquier caso, el resultado final puede ser fantástico cualquiera que sea la localización.
Videoclips Narrativo-descriptivos
Estos videos musicales son una forma mixta de las dos anteriores. Hay mil formas de llevarlos a cabo. Dado que hay cantantes o bandas que no se sienten cómodos como intérpretes de una historia, esta fórmula permite que no sean ellos los protagonistas de la narración, o que lo sean pero solo parcialmente. Como antes decía, cualquier tipo de videoclip es válido y lo ideal es que los artistas puedan hacer uso de la variedad existente para mostrar su arte de formas diferentes.
Videoclips Musicales en Directo
La fuerza que tienen estos Videoclips es enorme. Se puede recoger no solamente la interpretación del artista, sino también el ambiente que le rodea, sus interacciones con el público, etc. Es todo un reto disponer los medios técnicos adecuados para un video musical en directo y que emocione como lo hace con el público que asiste al mismo.
Video Lyrics
Esta modalidad es también una opción perfectamente válida. La clave es ser creativo. Además de añadir la letra de la canción cuando ésta suena, la imagen puede ser todo lo sugerente que queramos con presencia o no del artista.
Los 10 Mejores Videoclips de la Historia
Como en cualquier ranking que te dispongas a hacer, es bueno definir los criterios que usas para establecerlo. ¿Por qué un video musical entra en la lista de los Mejores Videoclips de la Historia y otro no? Existen motivos de tipo cualitativo y otros de tipo cuantitativo.
En el primer caso se incluyen los videclips que han sido los primeros de su generación, que han marcado tendencia, que han utilizado por primera vez cierta tecnología, que han sido premiados y un largo etcétera. En el segundo caso, hablamos de los videoclips más vistos y populares.
A continuación os dejo mi selección de aquéllos -más allá de Thriller y Despacito– que considero los 10 Mejores Videoclips de la Historia por diferentes razones:
A-ha – Take on Me (1985)
- Razón: Su combinación de acción en vivo y animación rotoscópica lo convirtió en un clásico atemporal.
- Innovación: Su director Steve Barron adoptó un estilo visual revolucionario para la época.
- Impacto: Marcó un hito en la integración de técnicas artísticas en la música
Peter Gabriel – Sledgehammer (1986)
- Razón: Supuso una revolución en el uso de los efectos visuales con aplicación del stop-motion y técnicas de animación experimental.
- Innovación: El concepto artístico y originalidad que aplicó su director, Stephen R. Johnson, a este video musical, lo hizo único.
- Impacto: Es uno de los videoclips más premiados en la historia de los MTV Video Music Awards.
Madonna – Like a Prayer (1989)
- Razón: Destacó por lo escandaloso y provocador del planteamiento que mezclaba temas religiosos y sexuales.
- Innovación: Jugó con elementos iconoclastas para un mensaje controvertido.
- Impacto: Redefinió el poder del video musical como herramienta para el discurso social.
Britney Spears – Toxic (2004)
- Razón: Ganó 4 premios en los MTV Video Awards, incluyendo Mejor Video Femenino
- Innovación: Gran producción visual de atrevido concepto
- Impacto: Combina temas musicales fílmicos (en este caso de James Bond) que llamó la atención en su momento
OK Go – Here It Goes Again (2006)
- Razón: Su coreografía sobre cintas de correr es un ejemplo de creatividad con recursos limitados.
- Innovación: Apostó por la viralidad orgánica antes de que YouTube se hiciera con todo el cotarro.
- Impacto: Inspiró una generación de videos musicales DIY.
Beyoncé – Single Ladies (Put a Ring on It) (2008)
- Razón: Sobresaliente coreografía minimalista para un video musical que se convirtió en un fenómeno viral antes de TikTok.
- Innovación: El enfoque en blanco y negro y la coreografía continua lo hicieron un modelo de simplicidad efectiva.
- Impacto: Se convirtió en un meme cultural e impulsó imitaciones globales.
Lady Gaga – Bad Romance (2009)
- Razón: Ganador de 7 premios, incluyendo Video del Año y Mejor Video Pop. Billboard lo catalogó como el mejor videoclip del siglo XXI
- Innovación: Su estética futurista y coreografía única lo convirtieron en un fenómeno cultural
- Impacto: La palabra es impactante y como tal se nos quedó en la memoria.
Psy – Gangnam Style (2012)
- Razón: Primer video en alcanzar mil millones de visualizaciones en YouTube.
- Innovación: Combinó humor absurdo, coreografía pegajosa y críticas a la sociedad surcoreana.
- Impacto: Fue un fenómeno viral global, introduciendo el K-pop a nuevas audiencias.
Taylor Swift – Blank Space (2014)
- Razón: Uno de los videos más vistos de la década de 2010.
- Innovación: Mezcló humor irónico y una narrativa visual estilizada.
- Impacto: Consolidó a Swift como creadora de contenidos visuales cautivadores.
Childish Gambino – This Is America (2018)
- Razón: Una crítica incisiva sobre la violencia y el racismo en Estados Unidos.
- Innovación: Coreografía y simbolismo cargados de significado y filmados en una sola toma continua.
- Impacto: Generó un extenso análisis cultural y político.
Famosos directores americanos de Videoclips
Algunos directores de renombre se han visto tentados a dirigir videoclips. Bien es verdad que algunos aceptaron este tipo de encargos cuando todavía no tenían una carrera asentada como filmmakers. Otros tomaron un camino diferente. Empezaron sus trayectorias profesionales en el mundo del videoclip y de la publicidad y de ahí saltaron al cine.
El mencionado John Landis, que dirigió a Michael Jackson en Thriller, es un magnífico ejemplo de cineasta con éxitos de taquilla a sus espaldas que llegó al videoclip por encargo.
Os dejo a continuación una selección de los que a mí más me gustan:
David Fincher dirigió el videoclip de Vogue con Madonna.
Martin Scorsese se atrevió con Bad de Michael Jackson.
Brian de Palma colaboró con un ya consagrado Bruce Springteen en el videoclip de Dancing in the Dark
Gus Van Sant y su Under The Bridge para Red Hot Chili Peppers ganaron un Premio MTV en 1992
Spike Jonze es uno de los directores de videoclips más prolíficos. Uno de mis preferidos es Only One con Kayne West
Jim Jarmush, además de una extensa filmografía, tiene en su haber colaboraciones con Talking Heads, Neil Young y otros en trabajos de videos musicales
Paul Thomas Anderson ha dirigido cinco videoclips de Fiona Apple, entre los que destaca su magnífico Hot Knife
Tim Burton ha logrado impregnar de su inconfundible estilo a los dos videoclips que ha dirigido para The Killers: Bones y Here With Me
Steven Spielberg. Hasta él -uno de los directores de cine más influyentes de la historia– se metió en el mundo videoclip para grabar la canción de Marcus Mumford Cannibal de forma sencilla
David Lynch firma también algunos videos musicales. Me gusta el que realiza con Ariana Delawari. Es muy suyo.
Sin Comentarios