Close up, pionera de las revistas de cine
Close Up fue la primera revista de cine en inglés dedicada a la teoría, al análisis y a la crítica cinematográfica. Su primer número salió al aire en Julio de 1927 y nació con la vocación de divulgar el cine como arte. Close Up fue, pues, la gran pionera de las revistas de cine, a la que siguieron otras muchas.
1. El Nacimiento de la revista de cine Close Up
Detrás de Close Up estaban el escritor y cineasta Kenneth Macpherson, la novelista Winifred Ellerman (Bryher) y la poetisa H. D. (Hilda Doolittle). Este grupo fue capaz de atraer a su lado a las vanguardias artísticas del momento. Así es como algunos de sus más destacados colaboradores fueron figuras de primer orden como Dorothy Richardson, Gertrude Stein, Serguéi Eisenstein -considerado uno de los directores de cine más influyentes-, Man Ray o Virginia Woolf.
La revista tenía una gran vocación internacional; el subtítulo de su portada era “an International Magazine Devoted to Film Art”. Prueba de ello es que se editaba en Suiza, se imprimía en Inglaterra y Francia y se distribuía a Reino Unido, Francia, Alemania y EEUU.
2. Objetivos de una publicación especializada en cinematografía como Close Up
Ésta y otras publicaciones especializadas en cine siempre nacen con una misión y unos objetivos. Años antes de que naciera la famosa Cahiers du Cinéma en Francia, hubo publicaciones que compartían visión. Veamos el caso de Close Up:
- Convencidos como estaban de que el cine es arte, se propusieron promover una idea del cine como una manifestación artística más y que éste saliera de su dimensión de mero entretenimiento.
- Otro de sus objetivos fue fomentar la internacionalización del cine haciendo de esta disciplina un arte que traspasa fronteras y no se limita a un único país. Los creadores y movimientos europeos (nórdicos, alemanes, soviéticos) fueron objeto de una atención especial en Close Up en detrimento del cine comercial americano.
- Abrir el diálogo y prestar el espacio para la crítica de cine especializada y el análisis teórico del séptimo arte. En Close Up cabían tanto el análisis fílmico como el ensayo sobre cine incluyendo temáticas relacionadas que por aquel entonces no se leían en ningún otro sitio.
- Arremeter contra la banalización del cine comercial para contraponerlo al cine como arte que Close Up primero y otras revistas después, pretendieron ensalzar.
3. Principales temas de los artículos de Close Up
Los colaboradores y articulistas de Close Up solían desarrollar en profundidad la teoría y la técnica cinematográfica y eran muy receptivos a las vanguardias. Estaban además muy comprometidos con el “cine puro”, pero, sobre todo, eran profundamente críticos con el “cine entretenimiento” salido de Hollywood y con sus imitadores europeos (lo que posteriormente los críticos de Cahiers du Cinéma llamaron despectivamente “Cinéma de Qualité”).
La revista cubría una gran variedad de temas, entre los que destacan:
- Teoría del cine: es decir, todas aquellas cuestiones relacionadas con el lenguaje cinematográfico (planos, montaje, puesta en escena, etc.) resaltando la figura del director como artista en contraposición a la figura del productor del cine americano.
- Cine internacional: se analizaban las películas relacionadas con la escuela de cine soviética traduciéndose incluso artículos de S. Eisenstein, así como cine alemán y cine de vanguardia europeo en general. En Septiembre de 1928, la revista dedicó todo un número al cine ruso.
- Problemas culturales y sociales relacionados con el cine: cuestiones como el negro en el cine, las mujeres en cine o el cine de la clase trabajadora tuvieron su lugar.
- Rechazo al cine comercial: en especial al cine de Hollywood destinado al entretenimiento de masas y también a las imitaciones británicas, apostando por lo que hoy llamamos el cine de autor o cine experimental.
- Reflexión sobre los aspectos técnicos del cine: el cine sonoro y todos aquellos avances que permitían la experimentación visual. En los números de finales de 1929 la revista aborda el paso del cine mudo al cine sonoro, con varios ensayos clave que analizan la irrupción del sonido no sólo como desarrollo técnico sino como cuestión estética.
- Crítica de cine “moderna” según sus criterios fundacionales, estéticos y teóricos.
4. Vida editorial y final de Close Up
La información que se conoce apunta a que las primeras ediciones de Close Up llegaban a unos 500 ejemplares por número, los cuales eran distribuidos en librerías de París, Berlín, Londres, Ginebra, Nueva York y Los Ángeles. Sin embargo, parece que en el momento de su cierre en 1933, circulaban unas 5.000 copias. Sea como sea, fue una publicación dirigida a una élite cinéfila y artística y no al gran público. Esta circunstancia también la mantuvo bien alejada de la industria cinematográfica como tal.
En cuanto a frecuencia, la revista fue mensual desde su aparición en julio de 1927 hasta aproximadamente finales de 1930 y luego se redujo a trimestral o cuatrimestral hasta su clausura en diciembre de 1933. Su final llegó, de hecho, cuando el clima político y económico (ascenso del fascismo, crisis económica) y la propia evolución del cine hicieron insostenible su continuidad.
5. Principales colaboradores de Close Up
Al margen de los editores fundadores ya mencionados -Kenneth Macpherson (editor-jefe), Bryher (editora adjunta) y H. D. (colaboradora permanente)- otros colaboradores destacados son:
- Oswell Blakeston se convirtió en asistente de edición a partir de enero de 1931 y fue uno de los más prolíficos escritores de la revista
- Robert Herring, que fue corresponsal en Londres para Close Up y autor de cerca de 38 artículos a lo largo de la vida de la publicación.
- Además, figuras literarias y teóricas del cine y del arte como Dorothy Richardson, H. A. Potamkin, Man Ray, y por supuesto Eisenstein colaboraron o fueron traducidos en la revista.
- Debido a su decidida vocación internacional, la revista contaba con corresponsales en Moscú, París, Berlín, Nueva York, Los Ángeles.
6. Importancia e influencia de Close Up
Desde el punto de vista de la crítica de cine profesional, Close Up supuso un hito. El momento temprano en el que vio la luz (cine mudo, transición al sonido, auge del cine de vanguardia y de la escuela soviética) y su reivindicación del cine como arte, la convierten en una “rareza” digna de estudio.
Sea como sea, los números de esta revista forman hoy un fondo imprescindible para entender los debates intelectuales que han conformado el cine moderno. Su voluntad y capacidad de analizar el cine en su relación con otras artes y ciencias como la literatura, el psicoanálisis, la filosofía, el arte, la sociología y política la sitúa en el momento cultural adecuado. Aunque su vida fue breve (1927-1933) y su tirada modesta, su legado es innegable.






Sin Comentarios