Vangelis, la emoción de la música electrónica
Vangelis es una figura sobresaliente en el universo de la música de cine. Famoso por su trabajo con la música electrónica, marcó un camino que siguieron otros compositores de bandas sonoras. Dedico esta entrada a Vangelis y a la emoción de la música electrónica.
Vangelis fue capaz de generar sentimientos con los sonidos que extraía de las máquinas. En una época donde la tecnología parecía amenazar el alma del arte, Vangelis demostró que los sintetizadores también podían cantar y despertar reacciones humanas. Su obra sigue recordándonos que el sonido es emoción.
Para conocer mejor la figura de Vangelis y de su obra, repasaré sus inicios como compositor, su estilo, técnica y lenguaje musical, sus principales bandas sonoras y la influencia que tuvo en otros músicos posteriores a él.
1. Los inicios de Vangelis en la música de cine
No tuvo una gran formación técnica en su Grecia natal, sino que fue un músico autodidacta obsesionado por la exploración de los sonidos desde su infancia. En los años sesenta fundó una banda de pop llamada Forminx y que tuvo bastante éxito. Huyendo del golpe militar de 1967, recaló en París, donde continuó su carrera como rockero. Allí fundó Aphrodite’s Child junto al cantante Demis Roussos y el baterista Loukas Sideras, grupo con el que publicó discos emblemáticos como 666 (1972), que hoy es considerado una obra de culto.
Esa etapa le sirvió para experimentar con sintetizadores y mezclar estructuras del rock con música clásica y psicodélica. Tras la disolución del grupo, Vangelis se estableció en Londres, donde comenzó su carrera como compositor de música instrumental y de cine, desarrollando un estilo muy personal basado en la improvisación, la armonía modal y el uso expresivo de la electrónica.
2. Estilo y lenguaje musical de Vangelis
El estilo de Vangelis se caracteriza por su amalgama de electrónica, sinfonismo y espiritualidad. Fue pionero en el uso de sintetizadores analógicos como el Yamaha CS-80, instrumento que definiría su sonido: cálido, expresivo y de textura orgánica, alejado del carácter frío que a menudo se asociaba con la música electrónica de la época. Con él lograba reproducir dinámicas de instrumentos acústicos. Sus armonías solían basarse en modos griegos para darles un carácter casi místico. Rítmicamente, evita estructuras métricas rígidas, generando una sensación de fluir orgánico. En Blade Runner, por ejemplo, el contraste entre timbres metálicos, líneas melódicas líricas y resonancias espaciales crea una textura emocionalmente ambigua que anticipa el tono cyberpunk posterior.
En sus partituras se aprecian influencias del impresionismo francés (Debussy, Ravel), el romanticismo sinfónico (Wagner, Liszt) y la vanguardia electrónica europea (Stockhausen, Tangerine Dream, Jean-Michel Jarre). También incorporó elementos de la música griega tradicional, del jazz y de la música coral sacra. Su estilo se reconoce por la fusión de lo monumental y lo íntimo.
3. Principales bandas sonoras de Vangelis
Su trayectoria de compositor de cine se inició en los años sesenta al tiempo que desarrollaba su carrera musical en el pop-rock sinfónico. De esta época son las partituras de las películas griegas O adelfos mou… o trohonomos (Mi hermano el policía de tráfico, 1963) de Filippos Fylaktos o 5.000 psemmata (5.000 Mentiras, 1966) de Giorgos Konstadinou.
Pero no fue hasta los años 80 que dio el gran salto al medio cinematográfico con su participación en películas de gran renombre. Y me refiero, cómo no, a Carros de Fuego y Blade Runner pero antes, Vangelis incursionó en otros medios como la TV. Veamos a continuación.
3.1. Cosmos: Un viaje personal (1980) de Carl Sagan
Para esta serie documental de divulgación científica Vangelis compuso algunos temas junto a otros músicos. A lo largo de sus 13 episodios, se daba cuenta del origen del universo y el papel de nuestra especie.
3.2. Carros de Fuego (1981) de Hugh Hudson
Entre sus obras más destacadas se encuentra banda sonora por la que ganó el Óscar a la Mejor Banda Sonora Original. El tema principal de Carros de Fuego, con su ritmo lento y su melodía ascendente, se convirtió en uno de los motivos musicales más icónicos de la historia del cine.
3.3. Blade Runner (1982) de Ridley Scott
Estamos ante una obra maestra de la música electrónica cinematográfica. La partitura de Blade Runner combina sonidos atmosféricos, sintetizadores envolventes y líneas melódicas melancólicas que definen el tono existencial del filme.
3.4. Desaparecido (1982) de Costa Gavras
Se trata de un hondo drama que comienza con la búsqueda de un periodista americano desaparecido en los días del golpe de estado de Pinochet en Chile. La banda sonora de Vangelis para Desaparecido se construye en torno a varios temas que enfatizan los momentos de tensión y de dolor que viven los protagonistas en su proceso de descubrimiento de la verdad.
Definitivamente, el año 1982 fue crucial en la carrera de Vangelis. También en ese año colaboró con Maurice Jarre y otros músicos en la banda sonora de El año que vivimos peligrosamente de Peter Weir.
3.5. Lunas de hiel (1992) de Roman Polanski
El thriller de Polanski tampoco se le resistió a Vangelis, cuya banda sonora para Lunas de hiel refleja el juego de seducción, traición y pasión que viven los personajes de un crucero.
3.6. 1492: La conquista del paraíso (1992) de Ridley Scott
Muchos compositores establecieron fructíferas colaboraciones con directores de cine. La realidad es que Vangelis trabajó con muchos cineastas diferentes, pero repitió con Ridley Scott diez años después de su primer (y exitoso) trabajo conjunto en Blade Runner. La banda sonora de 1492: la conquista del paraíso adquiere un tono épico. Vangelis vuelve su mirada a los sonidos locales y mezcla percusión en clave étnica con cantos corales abriendo un camino que hemos visto también en Ennio Morricone o Ludwig Göransson.
4. Influencia de Vangelis en compositores posteriores
La influencia de Vangelis en la música de cine contemporánea es inmensa. Compositores como Hans Zimmer, Clint Mansell, Jóhann Jóhannsson o Mica Levi han reconocido su deuda con su uso expresivo del sintetizador y su capacidad para unir lo tecnológico con lo emocional. Zimmer, especialmente en Interstellar (2014) y Blade Runner 2049 (2017, con Benjamin Wallfisch), retoma directamente su legado sonoro. Asimismo, el auge de la música ambiental y de la “synthwave” actual —géneros que mezclan nostalgia ochentera y épica electrónica— se debe en gran parte a la estética instaurada por Vangelis.
La figura y el legado de Vangelis en la música cinematográfica le permiten codearse de tú a tú con otros grandes compositores de bandas sonoras como son Dimitri Tiomkin, Lalo Schifrin, Bernard Herrmann, Henri Mancini, Alberto Iglesias, John Williams y muchos otros.






Sin Comentarios