Nino Rota. Melodías de cine
Nino Rota (1911-1979) es uno de los grandes de la Música de Cine. Como compositor de bandas sonoras estableció colaboraciones con directores de cine que dieron lugar a obras maestras. Repaso en este post la obra de Nino Rota y sus melodías de cine.
Sus trabajos con Federico Fellini, Luchino Visconti y Francis Ford Coppola han pasado a la historia. Gracias a su estilo versátil que bebió tanto del sinfonismo clásico como de la tradición popular, creó melodías de gran capacidad narrativa.
1. Los inicios de Nino Rota en la música
De precoz talento musical, su formación académica pasó por las mejores escuelas de música italianas, perfeccionando después en los años 30 sus habilidades en el Curtis Institute of Music de Filadelfia con compositores como Fritz Reiner y Rosario Scalero. Esta trayectoria marcaría su estilo posterior. Rota fue capaz de reinterpretar y combinar la tradición sinfónica europea con los estilos musicales nacidos en América.
2. Primeros trabajos de Nino Rota como compositor
De vuelta en Italia, Rota inició su carrera como compositor de música clásica creando una gran variedad de obras, desde sinfonías hasta óperas y ballets. Que se topara con el mundo del cine no fue casual. Su gran capacidad para la descripción y la narración musical casaba a la perfección con las necesidades cinematográficas de la Italia posterior a la segunda Guerra Mundial. Se estaba gestando el movimiento del Neorrealismo italiano y Nino Rota ya estaba listo para dar el paso y crear grandes melodías de cine.
3. Estilo musical de Nino Rota
Si de algo puede presumir Nino Rota es de su difícil encasillamiento; lo culto y lo popular conviven de forma natural en su música. Sus partituras destacan por sus temas sencillos próximos a la canción tradicional, pero desarrollados con el refinamiento armónico propio de un músico de altura.
Rota trabajaba con gran economía expresiva; de forma que conseguía captar y sintetizar el tono de la película con unos pocos compases, dotando a la banda sonora de la emoción que la historia requería. Su música dialoga de tú a tú con la imagen. Estos diálogos eran parte de la narración cinematográfica y por tanto podían contener tanto el contraste irónico Felliniano como el dramatismo y la emotividad de Coppola.
Esa versatilidad de la que Rota hacía gala era su gran baza. De ahí que algunos críticos catalogaran sus composiciones para cine como piezas de “teatro sonoro” donde se combinaban lo sublime y lo grotesco, lo popular y lo clásico.
4. Principales colaboraciones de Nino Rota con Directores de Cine
4.1. Federico Fellini & Nino Rota
Su trabajo con Fellini fue memorable y abarcó un buen número de películas. Su primera colaboración fue El Jeque Blanco (1952), pero la consolidación de su trabajo conjunto llegó con La Strada (1954), cuyo tema central dedicado a Gelsomina funciona como un leitmotiv que transmite la inocencia y la fragilidad del personaje, en contraste con la brutalidad de Zampanò. En esta magnífica película, la música de Nino Rota da voz a un personaje que no se expresa con palabras.
Pero no fue ésta la única colaboración de Nino Rota con Federico Fellini. Algún tiempo después volvieron a trabajar en La Dolce Vita (1960). Lo que esta película necesitaba era reflejar la Roma hedonista de los años 60. Para ello, el compositor mezcló varios estilos musicales, que van desde el jazz de las escenas de fiesta a las melodías más nostálgicas y de ensoñación que acompañan al protagonista en momentos de introspección.
En 8½ (1963) Fellini y Rota vuelven a unir sus talentos. En una obra de cine que habla del cine la banda sonora expresa la confusión mental de Guido mediante una variedad de melodías. La partitura es parte de la historia al crear el mismo ambiente entre onírico y grotesco que se ve en imagen. Ambos autores estaban convencidos de que el cine debía ser una experiencia sensorial total y a esa tarea se pusieron para lograr que el espectador entre en la mente del personaje y viva la historia con él.
Cierra este capítulo Amarcord (1973), una obra que gira en torno a los recuerdos y a la nostalgia. Nino Rota contribuye a la historia con una banda sonora repleta de aires de vals y temas que recuerdan las canciones infantiles. La partitura acierta con un tono evocador, como si la música fuera el recuerdo sonoro de una infancia y juventud perdidas. El leitmotiv principal funciona como recurso afectivo y vínculo entre los episodios de la narración.
4.2. Luchino Visconti & Nino Rota
Nino Rota tenía una gran capacidad de recreación de épocas históricas, lo que le iba como anillo al dedo a los intereses y al estilo de Luchino Visconti. Su trabajo conjunto nos ofreció las dos magníficas películas que recuerdo a continuación.
La partitura de Nino Rota para Rocco y sus Hermanos (1960) logra una densidad lírica y emotiva impresionante acorde a trágica historia de los hermanos inmigrantes en Milán. La música sirve de contrapunto a la realidad social de miseria y violencia que muestran las imágenes elevándose casi a una dimensión operística.
En El Gatopardo (1963) Nino Rota mostró su faceta más lírica y sinfónica para la reconstrucción histórica que cuenta la película. La composición de valses y otras piezas de baile sirven también para subrayar la decadencia de la aristocracia siciliana y el fin de una época.
4.3. Francis Ford Coppola & Nino Rota
La colaboración de ambos autores en El Padrino (1972) es memorable. La música de esta película resume la esencia de la historia con su mezcla de familia, amor, traición, violencia y tragedia. El famoso tema musical en forma de vals de aire siciliano representa a los Corleone. Su estructura circular nos habla del destino inevitable y trágico de la familia. Hoy es un clásico de la música de cine.
La partitura de El Padrino II (1974) amplía y desarrolla los temas de la primera película. Destaca el Tema de Michael, que se va ensombreciendo al tiempo que el personaje evoluciona y se convierte en un criminal despiadado y vengativo que se va quedando solo. El trabajo de Nino Rota para El Padrino II le valió un Oscar a la mejor banda sonora original.
4.4. Otros trabajos destacados de Nino Rota para el Cine
Su colaboración con Franco Zeffirelli en Romeo y Julieta (1968) dio como resultado un tema de amor que adquirió gran popularidad; la canción se integra en la narración para expresar la pasión juvenil de los enamorados y su evolución. Cada repetición adquiere un tono más sombrío conforme avanza la historia hasta su trágico final. Una banda sonora de raíz renacentista que refuerza el carácter intemporal de la tragedia shakesperiana.
Destacable es también su colaboración con Lina Wertmüller en el drama político Amor y Anarquía (1973), lo que sirve para demostrar la capacidad de adaptación de Nino Rota a diferentes registros e historias.
5. Motivos de inspiración e influencias de Nino Rota
Muchas son las fuentes de inspiración de Nino Rota para la composición de sus obras. Miró por un lado a la música clásica italiana (Verdi, Puccini). Por otro, a las músicas populares tradicionales de su país. A ello se sumó la influencia del clasicismo musical moderno (Stravinski, Prokófiev). Su sensibilidad melódica lo acercó también al mundo de la ópera, mientras que su ironía musical provino en parte de la tradición teatral italiana.
6. Construcción musical de Nino Rota para el cine
Ésta es compleja y se mueve en diferentes niveles. Destacan en la misma los siguientes elementos:
–Leitmotiv narrativo (como en La Strada o El Padrino), donde una melodía se convierte en signo recurrente de un personaje o idea.
–Contrapunto irónico (como en 8½ o La Dolce Vita), donde la música contradice o matiza lo que vemos en pantalla.
–Ambientación histórica o emocional (como en El Gatopardo o Romeo y Julieta), donde la partitura reconstruye una época o eleva el tono lírico.
7. Características técnicas de la obra de Nino Rota para el Cine
Se aprecian en ella algunos rasgos técnicos comunes:
–Tonalidades menores de carácter popular: para transmitir melancolía cercana (ejemplo: La Strada, El Padrino).
–Compases ternarios (vals, siciliana): símbolos de circularidad, memoria y destino.
–Instrumentación híbrida: mezcla de instrumentos sinfónicos con timbres “populares” (acordeón, guitarra, banda de viento), reforzando lo circense o lo mediterráneo.
–Frases melódicas cortas y memorables: estilo “canción” que facilita la identificación inmediata.
–Uso irónico del mayor: en 8½ o La Dolce Vita, lo que suena alegre encubre lo grotesco o lo trágico.
Con la música de Nino Rota ocurre lo mismo que con la de otros grandes compositores de melodías de cine. La partitura no está al margen de la narración, sino que la organiza, la comenta y la trasciende.
Su obra acerca a Nino Rota a grandes compositores de bandas sonoras como Hans Zimmer, John Williams, Ennio Morricone, Bernard Herrmann, Lalo Schifrin, Henri Mancini, Alberto Iglesias, Dimitri Tiomkin y otros muchos.
Sin Comentarios