El viaje del Nordic Noir
El Nordic Noir es uno de los subgéneros más populares de la ficción criminal contemporánea. Surgido en el norte de Europa, concretamente en los países escandinavos (Suecia, Dinamarca, Noruega, Islandia y Finlandia), ha dejado una marca profunda en la literatura, en el cine y, sobre todo, en la televisión. Veamos cuál es el viaje del Nordic Noir en este post.
1. ¿Qué es el Nordic Noir?
El Nordic Noir hace alusión a una serie de thrillers policiales que se caracterizan por su tono sombrío, realismo social, ritmo pausado, ambientes fríos y desolados y personajes atormentados. Muchas, si no todas, de estas características lo vinculan al Cine Negro Clásico. Podríamos decir, pues, que el Nordic Noir es una actualización y trasposición del cine y la literatura negros a la realidad nórdica.
En las historias que nos ofrecen los creadores nórdicos, subyace siempre una cierta crítica hacia las sociedades del bienestar de nuestros vecinos del Norte de Europa, donde no es oro todo lo que reluce.
2. Características principales del Nordic Noir
La estética utilizada en la narración de estas historias está íntimamente relacionada con la tradición fílmica y los paisajes locales. Mientras que los personajes beben de fuentes literarias y cinematográficas comunes al género negro.
- Estética oscura y desaturada: uso de paletas frías, paisajes invernales e iluminación tenue próximos a la realidad de esos países.
- Protagonistas-antihéroes: detectives solitarios, de vidas poco ejemplares, muchas veces emocionalmente rotos o traumatizados.
- Narrativas lentas e introspectivas: a diferencia de los thrillers americanos y británicos, el ritmo que sus creadores utilizan para contarnos sus historias es más pausado y reflexivo.
- Crítica social: El cine y la literatura de este género suele ser bastante combativa y crítica. No esconde temas como el racismo, la misoginia, la corrupción política, el maltrato infantil, la desigualdad económica, los abusos de cualquier tipo o la inmigración.
- Realismo: se aplica tanto en lo visual como en lo temático; Huye del espectáculo y del puro entretenimiento para ofrecer una visión más sobria del propio crimen y de la subsiguiente investigación.
3. Orígenes y evolución del Nordic Noir
Aunque el término “Nordic Noir” se popularizó partir de los años 2000, sus raíces literarias están en los años 60 y 70 con la obra de los escritores suecos Maj Sjöwall y Per Wahlöö, creadores del detective Martin Beck. Su serie de novelas policiales tienen un fuerte componente político y social. De hecho, ambos autores fueron pioneros en usar el crimen como vehículo para denunciar las contradicciones del Estado del bienestar sueco. De igual forma lo hicieron los escritores de Novela negra Americanos, algunos de los cuales trabajaron como guionistas en Hollywood.
El último cuarto del siglo XX ha sido testigo del boom de la novela negra escandinava y estos autores forman parte del ecosistema del Nordic Noir. Nombres como Stieg Larsson, Henning Mankell, Jo Nesbo, Camilla Läckberg, Arnaldur Indridason o los ya citados Maj Sjöwall y Per Wahlöö han conquistado el favor del público tanto en el papel como en su viaja a las pantallas.
Sin embargo, el auge internacional del audiovisual de género negro escandinavo comenzó en la década de los 2000, con adaptaciones televisivas y cinematográficas que llevaron estas historias más allá de las fronteras de unos pocos países nórdicos.
4. Principales temas del Nordic Noir
- El crimen como reflejo de la sociedad: los asesinatos son una excusa para hacer aflorar las tensiones y las contradicciones sociales existentes aunque no siempre sean visibles
- La violencia contra las mujeres: ya sea doméstica o externa, se aborda desde una óptica crítica, sin abandonar el punto de vista femenino.
- La soledad y la desestructuración familiar: afecta tanto a los criminales como a los propios investigadores.
- Corrupción en todas sus formas: aparece en todos los ámbitos de la sociedad, desde las instituciones que velan por la ley y el orden, los medios de comunicación, las autoridades políticas o las empresas.
- Dilemas éticos: en ocasiones, nos plantean cuestiones sobre justicia, moral y castigo que incitan a la reflexión.
- Choque cultural y sus consecuencias: son temas que interpelan a la sociedad y que la tensan, ya sea en forma de inmigración, xenofobia o multiculturalismo.
- La naturaleza como metáfora: los paisajes inhóspitos, aislados y poco amigables con el ser humano constituyen el marco ideal para reflejar los estados emocionales de los personajes.
5. El Nordic Noir en Televisión
Más allá de su emisión en las cadenas locales, las plataformas digitales han contribuido a la difusión internacional (y ahora también a la producción) de estas ficciones, por lo que son en parte responsables de su éxito y reconocimiento. Veamos algunas de ellas.
5.1. The Killing – Dinamarca (2007–2012)
Creada por Søren Sveistrup, esta serie fue pionera del subgénero Noir.Cada temporada sigue un caso complejo que se desarrolla a lo largo de 20 episodios. En ella aparecen temas como la corrupción política, la violencia de género o la ética policial. Su éxito internacional originó un remake estadounidense.
5.2. El Puente – Suecia, Dinamarca (2011–2018)
Sus creadores son Hans Rosenfeldt y Björn Stein y como en el caso anterior, existen adaptaciones americanas y europeas de la historia. Toca temas de identidad nacional, terrorismo y justicia social. Un cadáver aparece en la frontera entre Suecia y Dinamarca, obligando a la cooperación entre dos cuerpos policiales. Su protagonista femenina es un icono del género: metódica y asocial.
5.3. Wallander – Suecia (2005–2013)
Una serie basada en las novelas de Henning Mankell, cuyo personaje principal es un tímido inspector que no puede desligarse emocionalmente de los casos en los que se ve envuelto relacionados con la decadencia moral, las familias desestructuradas o el racismo. Existe también una versión británica de la misma.
5.4. Atrapados – Islandia (2015–2019)
Baltasar Kormákur es el creador de esta serie en la que aparece un cadáver en un pueblo aislado por una tormenta de nieve. En un entorno rural hostil y aislado, la investigación descubre secretos familiares.
5.5. Borgen – Dinamarca (2010–2022)
La obra de Adam Price es un thriller político con toques noir tanto por el tono como por la temática que aborda, la lucha política, los medios de comunicación, el poder y la ética. En la misma línea se situaría la más reciente miniserie sueca 8 Meses (2023).
6. El Nordic Noir en el cine
6.1. Insomnia (1997) de Erik Skjoldbjærg – Noruega
Escrita y dirigida porel noruego Erik Skjoldbjærg, trata de un detective que investiga un asesinato en el norte de Noruega, donde el sol nunca se pone para hablarnos de la moral y de la culpa. Christopher Nolan dirigió en 2002 un remake con un enfoque americano.
6.2. Los hombres que no amaban a las mujeres (2009) de Niels Arden Oplev – Suecia
A raíz del éxito de la trilogía Millenium de Stieg Larsson, Niels Arden Oplev llevó la novela al cine. Es un thriller atípico que trata de la corrupción, la violencia de género y los abusos institucionales. De nuevo se hizo un remake americano que dirigió David Fincher en 2011.
6.3. La Caza (2012) de Thomas Vinterberg – Dinamarca
Esta magnífica película de Thomas Vinterberg sobre un maestro de infantil acusado falsamente de abusar de una niña es un estudio implacable sobre los prejuicios sociales y la falsa ética de las pequeñas comunidades. En el plano estético, Vinterberg mantiene algunos de los elementos formales del Dogma 95 como la luz natural o la cámara en mano, pero se aleja del movimiento en su estilización dramática.
6.4. The Guilty (2018) de Gustav Möller – Dinamarca
La acción transcurre casi en tiempo real dentro de una central de emergencias. Un policía expedientado intenta salvar a una mujer secuestrada que llama por teléfono al centro. La película es toda ella un ejercicio de minimalismo narrativo, ya que todo ocurre en el fuera de campo. Los primeros planos del protagonista y el diseño sonoro hacen el milagro.
7. Influencia internacional del Nordic Noir
El alcance y el éxito internacional del Nordic Noir ha influido especialmente a la producción anglosajona, que ha creado bien remakes, bien series con el mismo tono como las británicas Broadchurch (2013) o Happy Valley (2014-2023).
Sin Comentarios