El giallo: historia y legado de un subgénero de terror
El Giallo es un subgénero de terror y suspense propio del cine italiano. Tuvo una vida corta pero dejó huellas profundas en el thriller, en el slasher americano y, sobre todo, en la estética de las películas de terror contemporáneas. Hablamos del giallo: historia y legado de un subgénero de terror.
Meter en la misma coctelera erotismo, violencia estilizada, terror, intriga y experimentación visual era arriesgado pero la mezcla funcionó y se convirtió en un fenómeno cultural que atrajo a todos los cinéfilos entre finales de los años 60 y finales de los 70.
Dado su impacto en las películas de terror de épocas posteriores, dedico esta entrada a conocer los orígenes del giallo, su propuesta estética, sus características, su historia, sus principales representantes y la influencia que ha ejercido en generaciones posteriores de cineastas.
1. ¿Qué es el Giallo?
Giallo es amarillo en italiano. Cuando nos referimos al cine, un giallo es un subgénero de cine de terror y misterio que se produjo en Italia a partir de los años 60. Muchas de estas películas se inspiraban en las novelas de crímenes que se publicaban en este país con portadas amarillas. De ahí su nombre.
2. Orígenes del Giallo
El Giallo surge en Italia, a finales de los años 60 para trasladar a la pantalla grande una tradición literaria que venía de mucho antes: las novelas negras con tapas amarillas que se publicaban desde los años 20. Estas novelas mezclaban el misterio clásico anglosajón con un tono más morboso, psicológico y sensacionalista.
En este sentido, serían las publicaciones equivalentes a los Pulp americanos que se vendían como churros y que fueron caldo de cultivo de escritores y guionistas que nutrieron el cine negro de Hollywood.
El nacimiento oficial del giallo suele situarse en 1963 con La muchacha que sabía demasiado de Mario Bava, aunque su forma más madura aparece con Seis mujeres para el asesino (1964), también de Bava.
3. Contexto cinematográfico en el que nació el Giallo
La industria del cine italiana venía de vivir su edad dorada. Pasada la época del Neorrealismo de posguerra, todo el talento creativo y el poderío audiovisual existente se volcó bien en el cine de autor (con Federico Fellini, Luchino Visconti o Michelangelo Antonioni como máximos representantes), bien en producciones de género como la commedia all’italiana, el peplum o el spaghetti western. El giallo se sumó a la tendencia en busca de nuevos territorios estilísticos.
4. Referencias cinematográficas del giallo
Este subgénero de cine bebió de varios géneros y estilos. A saber:
- El thriller psicológico europeo.
- El cine de terror gótico italiano.
- El misterio criminal británico y estadounidense.
- La explosión formal del modernismo europeo (Antonioni, Resnais).
5. Características del giallo
El Giallo combina el suspense detectivesco con un marcado interés por la violencia y el terror, por la erótica del peligro y una estética grandilocuente. Sus rasgos esenciales incluyen:
- Asesinos enmascarados o con el rostro oculto, casi siempre vestidos de negro.
- Uso prominente de armas blancas (cuchillos, navajas, maquinillas).
- Estructuras narrativas de whodunit, con múltiples sospechosos y giros.
- Víctimas femeninas, generalmente jóvenes y vinculadas al mundo del arte, la moda o el espectáculo.
- Fotografía saturada, psicodélica o contrastada.
- Montaje subjetivo, especialmente en escenas de asesinatos
- Música experimental o rock progresivo, sobre todo a partir de los años 70.
- Erotismo y voyeurismo como pilares temáticos.
El giallo es, formalmente, un cine de estilo, donde la puesta en escena importa igual o incluso más que la lógica del argumento.
6. Directores del giallo y principales películas
6.1. Mario Bava
En su Seis mujeres para el asesino (1964) Mario Bava inventa el lenguaje visual del giallo: colores primarios saturados, iluminación tomada del Expresionismo alemán y asesinatos coreografiados. La cámara se desliza con elegancia por el espacio, anticipando la unión entre moda y muerte como sello del género. Posteriormente dirigiría películas fundamentales como Bahía de Sangre (1971).
6.2. Dario Argento
Como representante máximo del género, Argento dirige dos películas cumbre. La primera es El pájaro de las plumas de cristal (1970).En la misma Argento introduce un enfoque más intelectual: la percepción fallida, la obsesión visual y la psicología del trauma. El montaje subjetivo crea incertidumbre sensorial y los escenarios urbanos reflejan alienación. Sin embargo, la obra cumbre del giallo será Rojo oscuro (1975).En ella Argento fusiona arquitectura barroca, jazz-rock de Goblin y un relato de memoria reprimida. La cámara deambula como un espectro: zooms abruptos, travellings imposibles y una exploración arquitectónica del terror. Posteriormente, ya consolidado como genio del giallo, dirigiría películas más atrevidas y alocadas como Tenebre (1982), Phenomena (1985) y Opera (1987)
6.3. Lucio Fulci
El giallo se traslada al campo italiano de la mano de Lucio Fulci. En Angustia de silencio (1972) Fulci explora el fanatismo, la superstición y la miseria rural. Su crudeza emocional convierte el misterio en denuncia social con un final devastador.
7. Influencia internacional del Giallo
7.1. En el cine estadounidense
- Base estética y narrativa del slasher (Carpenter, Craven).
- Influencia en thrillers eróticos (De Palma, Verhoeven).
7.2. En el cine español
Su impacto es notable en:
- Eugenio Martín (Una vela para el diablo, 1973).
- Narciso Ibáñez Serrador, cuya puesta en escena en ¿Quién puede matar a un niño? (1976) bebe de la construcción del suspense del giallo.
- Jaume Balagueró y Paco Plaza por su uso del color, la estilización y la subjetividad visual.
- Álex de la Iglesia, especialmente en su uso del exceso visual y la mezcla de humor negro con violencia estilizada.






Sin Comentarios