Secuencia cinematográfica. Qué es y su importancia en la narración
Después de analizar los Tipos de Planos, le toca el turno a la secuencia. Todos ellos son conceptos clave para entender la estructura del lenguaje audiovisual. Veamos la secuencia cinematográfica. Qué es y su importancia en la narración.
¿Qué es una secuencia?
Podría definirse la secuencia como una unidad narrativa que consta de planteamiento, nudo y desenlace. Una secuencia puede estar compuesta por una o varias escenas (espacios y tiempos) pero en sí sola reúne las 3 unidades dramáticas básicas.
Entre sus características sobresalen las siguientes:
- Mantiene una continuidad dramática o temática.
- Puede estar compuesta por uno o varios planos.
- Es una unidad estructural de guion y montaje: tiene un objetivo dramático claro (introducir un conflicto, resolverlo, presentar un personaje, etc.).
A diferencia de la escena, que transcurre en un mismo espacio-tiempo, la secuencia puede abarcar múltiples espacios o tiempos si mantienen una unidad de acción o intención dramática. Su origen y evolución van de la mano con la consolidación del montaje como principio estructural del cine.
Podemos usar como ejemplo de secuencia la de la Estación Central de Los intocables de Eliot Ness (1987) que Brian De Palma bordó. Esta secuencia incluye múltiples escenas, a saber,
- Ness esperando en la estación.
- El carrito de bebé bajando por las escaleras (en homenaje a El acorazado Potemkin).
- El tiroteo a cámara lenta con múltiples personajes.
- La resolución con la captura del contable.
Aunque cambia el ritmo, la composición y los espacios (interior y exterior), la secuencia tiene una continuidad dramática: la detención clave que cambiará el curso de la historia. Esta secuencia s una muestra de montaje y dirección magistrales, donde la tensión va en aumento con cada plano, cada escena se encadena sin interrupciones mayores, y toda la secuencia tiene una clara unidad narrativa.
Diferencia entre escena y secuencia
Constituyen una escena un conjunto de planos que suceden en un mismo espacio y tiempo dramático. Es decir, una escena transcurre en una localización concreta y no hay elipsis temporal dentro de ella. Las características que definen una escena son:
- Tiene unidad de acción, espacio y tiempo.
- Puede contener uno o varios planos (montaje interno o externo).
- Constituye un bloque narrativo reconocible (inicio, desarrollo y cierre).
Como ejemplo de escena sirva la escena del Baile en Jack Rabbit Slim’s en la película de Quentin Tarantino Pulp Fiction (1994) en la que Vincent Vega (John Travolta) y Mia Wallace (Uma Thurman) van a cenar. Dentro del mismo espacio y tiempo, sucede toda una escena continua, que incluye su conversación en la mesa, la entrada al concurso de twist y el famoso baile. Aunque se compone de varios planos (Plano Medio, plano-contraplano, Plano General, etc.), todo sucede en el mismo lugar y sin elipsis temporal. Es una escena con clara unidad dramática: hay tensión sexual, caracterización de personajes y construcción de atmósfera, todo condensado en un espacio concreto.
Historia y evolución de la secuencia cinematográfica
En los años del Cine Mudo, los filmes estaban formados esencialmente por tomas estáticas sin montaje interno. Fue D.W. Griffith quien, con películas como El Nacimiento de una Nación (1915) o Intolerancia (1916), introdujo el concepto de la secuencia dramática estructurada a través del montaje paralelo. Griffith no solo expandió la duración de las películas, sino que dio forma a secuencias en las que se cruzaban varias líneas narrativas, aportando dinamismo y tensión.
Durante el período clásico de Hollywood, la secuencia se convirtió en una unidad básica del guion y la puesta en escena. Directores tan influyentes en la historia del Cine como John Ford o Alfred Hitchcock construyeron sus películas a partir de secuencias claramente delimitadas que desarrollan conflictos específicos, cada una con su clímax emocional o narrativo.
El cine, como cualquier otro arte, no es estático. Evoluciona y en cada momento responde a los gustos y necesidades de la sociedad. Así, los jóvenes críticos y cineastas que formaron parte de La Nouvelle Vague redefinieron el cine moderno y el uso de la secuencia. En Pierrot El Loco (1965), Jean-Luc Godard emplea secuencias fragmentadas y estilizadas que rompen la lógica narrativa tradicional. A su vez, el Plano Secuencia, se convirtió en un recurso expresivo con fuerte carga estética, aunque su uso por parte de los directores venía de antiguo y ya pudo verse hasta en el Movimiento del Expresionismo Alemán.
Tipos de secuencias
Los tipos de secuencia son múltiples. Veamos algunos de ellos.
La Secuencia de Montaje, popularizada por Serguéi Eisenstein en El acorazado Potemkin (1925), condensa el tiempo y acelera la narración mediante cortes rápidos y yuxtaposiciones simbólicas. Un ejemplo posterior es la secuencia de entrenamiento en Rocky (1976) de John G. Avildsen, donde en pocos minutos se sintetiza el esfuerzo físico del protagonista.
Otra variante es la Secuencia de Acción, habitual en el cine contemporáneo del Género de Acción. En la persecución en Mad Max: Furia en la Carretera (2015) de George Miller que es, sin duda, una de las 10 Mejores Películas de Acción. En ella la narrativa se sostiene casi por completo a través del ritmo visual.
También existen las Secuencias Oníricas o Fantásticas, que transcurren fuera del plano de la realidad diegética, como en 8½ (1963) de Federico Fellini, o la famosa secuencia del sueño en Vertigo (1958) de Hitchcock, que revela el estado mental del protagonista.
En definitiva, la secuencia no solo organiza el relato fílmico, sino que permite estructurar el tiempo, el espacio y el conflicto de manera significativa. Su evolución ha acompañado los cambios de estilo, tecnología y concepción artística del cine, y sigue siendo una herramienta fundamental para que los directores desarrollen el ritmo, la atmósfera y la psicología de los personajes.
Sin Comentarios