Paul Schrader. La culpa y la redención en su cine
Paul Schrader es un director y guionista americano contemporáneo que nos interpela con trabajos poco condescendientes sobre el ser humano y la sociedad. Dedico a este post a Paul Schrader y a la presencia de la culpa y la redención en su cine.
1. Los inicios de Paul Schrader en el cine
Su carrera en el cine empezó pronto al iniciarse como crítico de cine y guionista en los años 70. Muchos de sus guiones y colaboraciones con directores marcaron toda una época. De 1975 data el guion que coescribió con su hermano Leonard para la película Yakuza que dirigió Sidney Pollack. Poco después llegaron el guion de Obsesión (1976) de Brian de Palma y el de Taxi Driver (1976), dirigida por Martin Scorsese. También participó en los guiones de otras películas de Martin Scorsese como Toro salvaje (1980) y La última tentación de Cristo (1988). En estos libretos Paul Schrader logró reflejar la amargura y la violencia en la que se instaló la sociedad estadounidense tras la guerra de Vietnam.
Su debut como director de largometrajes fue Blue Collar (1978), donde se adentraba en las dificultades de la clase trabajadora y en la delgada línea que separa a los oprimidos de la delincuencia. Un total de 24 películas como director conforman su filmografía. Algunas de ellas, como American Gigolo (1980), marcaron una época y una generación.
2. El Estilo de Paul Schrader
Los guiones de Paul Schrader suelen retratar a personajes marginales, solitarios y atormentados presentados con un estilo directo e introspectivo.
En su faceta de director destacan su puesta en escena sobria como heredero que es del cine europeo. Schrader combina ese estilo seco, sin apenas florituras, con la crudeza del realismo estadounidense y una mirada crítica hacia la moral y la espiritualidad.
3. Fuentes de inspiración de Paul Schrader
En el estilo de nuestro director resuenan los ecos de algunos cineastas y movimientos europeos. Entre ellos destacan:
- Robert Bresson: la austeridad narrativa y la idea de la redención a través del sufrimiento.
- Carl Theodor Dreyer e Ingmar Bergman como uno de los directores más influyentes en profundizar en el dilema existencial y la relación del individuo con Dios.
- El cine negro y el thriller urbano: la soledad, la violencia que rodean al antihéroe atormentado.
- La literatura existencialista: desde Dostoievski hasta Camus en su búsqueda de sentido en un mundo sin Dios.
4. Temas preferidos de Paul Schrader en su cine
Muchos de los temas que aborda en sus películas están impregnadas de los conflictos derivados de la estricta educación calvinista que recibió en su infancia y juventud. Los principales son:
- La soledad del individuo: sus personajes principales son atormentados que viven con gran tensión psicológica, como Travis Bickle en Taxi Driver (1976) o Ernst Toller en El reverendo (2017).
- La culpa y la redención: figuras marcadas por el pecado, el arrepentimiento o el fracaso que buscan algún tipo de expiación.
- El diario íntimo: muchos de sus protagonistas escriben diarios, elemento de inspiración bressoniana, para trasladar su mundo interior.
- La violencia latente: estalla en momentos clave bien como una forma de catarsis, bien como un fin inevitable.
- El conflicto entre espiritualidad y materialismo: desde sacerdotes en crisis hasta jugadores compulsivos.
5. Mis películas preferidas de Paul Schrader
5.1. Blue Collar (1978)
Su ópera prima como director es un drama obrero protagonizado por Richard Pryor y Harvey Keitel. Aquí denuncia la corrupción sindical y las condiciones laborales de la clase trabajadora. Su acercamiento estilístico a la historia es seco, casi documental. En este primer film de Paul Schrader ya es visible el tono desencantado que impregna toda su filmografía.
5.2. Posibilidad de Escape (1992)
Una película bastante olvidada pero que merece la pena rescatar. Se trata de un thriller protagonizado por un camello (Willem Dafoe) que en una de sus salidas nocturnas para hacer sus entregas se reencuentra con una antigua novia. Su personaje principal es un hombre marginal y que se mueve de noche en atmósferas opresivas. Su redención final necesariamente será violenta.
5.3. El Reverendo (2017)
En uno de sus filmes más aclamados, Ethan Hawke interpreta a un pastor protestante en crisis personal y de fe que anda perdido ante la falta de ética de nuestra sociedad. El filme es un claro homenaje a Bresson y a Dreyer de los que Schrader asimila una puesta en escena austera, encuadres estáticos y un uso minimalista del sonido. La música está casi ausente y el silencio -refuerzo de la tensión espiritual que vive el personaje- se impone.
5.4. El contador de cartas (2021)
Centrada en un exmilitar (Oscar Isaac) convertido en jugador profesional de póker, que arrastra la culpa por su participación en la Guerra de Irak y en las torturas que allí se produjeron. La música electrónica ambiental refuerza la atmósfera enrarecida y claustrofóbica, mientras el protagonista busca redención en un mundo corrupto.
6. Influencia de Paul Schrader en otros cineastas
Schrader ha influido en una generación de directores interesados en los personajes alienados y en el minimalismo espiritual:
- Martin Scorsese, con quien ha trabajado como guionista en algunos filmes que son hitos en la historia del cine.
- Paul Thomas Anderson, con la introspección y la densidad psicológica de Pozos de ambición (2007) o The Master (2012).
- Taxi Driver se convirtió en un molde para incontables filmes sobre outsiders urbanos, desde El rey de la comedia (1982) de Scorsese hasta Joker (2019) de Todd Phillips.
Sin Comentarios